Buenas compis, os dejo por aquí el resultado final de esta ultima PEC.
La hacedora
Buenas compis, por aquí os dejo mi proyecto. No se si se subirá más de una vez, no me salía publicado en folio la primera vez, así que lo subo otra más por si acaso.
Entrada semanal
Buenos días y feliz año a todos.
Desde mi ultima entrada he estado terminando de depurar lo que ya tenía. Haciendo recuento de todas las imágenes que había creado con la IA (sobre 150) me di cuenta de que tendría que hacer una selección, no puedo hacer una exposición con tantas obras por que se alarga mucho y se pierde el interés.
Así que empecé a revisar todas las imágenes y me quedo con unas 25.
Además de esto he decidido añadir un poco de contenido adicional. Incluiré adjunto en la entrega final un paseo, más corto, por una exposición con las creaciones de la temática más fantástica, con los monstruos que he descubierto con esta inteligencia artificial.
Estoy empezando a hacer pruebas con las gafas de realidad virtual, pinta bien la cosa.
Publicaciones semanales
Buenos días a todos. Primero de todo pido disculpas por no haber publicado anteriormente ningún avance de mi trabajo. He ido avanzando en ello pero no subí nada por que entre exámenes y trabajo no me ha dado tiempo a nada. A partir de ahora iré publicando todo con mas normalidad.
En esta primera entrada os contaré un poco lo que me he encontrado en lo que llevo realizado.
Al empezar esta nueva fase de mi proyecto introduje palabras y conceptos que suelen estar relacionadas con sentimientos muy humanos, como amor, venganza, miedo o consuelo. En el proceso fueron surgiendo imágenes bastante interesantes.
Estas son algunas de ellas.
Hubo un momento de lo que podríamos llamar aburrimiento, en que me puse a jugar con la inteligencia artificial y a introducir palabras que me interesan más según mis intereses artísticos. Algunas de las palabras que utilicé fueron «alien corpse» , «monster» y «ghost». Y tengo que decir que los resultados de estas imágenes me sorprendieron mucho, por su acabado y originalidad.
Estas son algunas de las imágenes que se generaron.
Tras encontrarme con estos resultados me estoy planteando incluir un apartado de la exposición con algunas de estas obras más relacionadas con las piezas que yo mismo hago, de manera que en una primera parte se traten temas más generales de la humanidad y los conceptos «vivos» y en la parte final se muestren trabajos que yo mismo podría realizar a mi manera, pero en este caso asistidos por una IA.
Animación PEC5
Buenas compis, os dejo aqui el enlace a mi animación para esta actividad.
Dosier del Proyecto
PEC4_Animación
Comparto con vosotros el enlace del video del resultado de mi animación. He disfrutado mucho haciéndolo, y como en otros trabajos de este curso no he podido dedicarle apenas tiempo por que tengo mucho trabajo de fuera de la UOC, de manera que el resultado se me hace bastante justito. Pero son conocimientos que me llevaré para el futuro y que tengo claro que pondré en practica en cuanto tenga tiempo.
Espero que hayáis disfrutado todos de esta PEC.
PEC2. 1ºFase
Statement
Vivimos rodeados de misterios, de desconocimiento, pero a la vez nos encontramos en la era en la que toda la información de la que disponemos como civilización está al alcance de un clic. La idea de representar lo desconocido me atrae desde muy pequeño, pero me gusta construirlo partiendo de una base lo más solida posible. ¿Cómo sería encontrarse con un dinosaurio real? ¿O con una criatura mitológica? En mis trabajos trato de acercar al espectador, mediante proyectos escultóricos, a toda esta clase de criaturas, que no podemos encontrar en el mundo, de la manera más realista y creíble posible.
Biografía
Desde mi adolescencia he cultivado una fuerte pasión por las criaturas del cine de fantasía, ciencia ficción y terror. A raíz de este interés fui aprendiendo todo lo posible sobre cine y cómo se hicieron estas criaturas de otro mundo. Gracias a esta afición empecé mis estudios en escultura aplicada al espectáculo, donde aprendí a realizar este tipo de piezas que tratan de hacer parecer real lo que no lo es. Una vez terminados mis estudios fui complementando estos conocimientos con cursos de caracterización y modelado para mejorar mis técnicas. Actualmente creo estas obras desde mi taller en Oviedo, y estoy empezando a investigar el apartado digital de la creación de estas obras. Queda mucho trabajo por delante y muchos conocimientos que asimilar, pero espero que mediante la unión de las dos técnicas se puedan crear obras que sorprendan a todo aquel que las vea.
Abstract
Exposición virtual a una I.A.
En ningún lugar, pero desde cualquier lugar, creado por nadie, pero generado gracias a muchos, con la intención de hacernos reflexionar sobre las más novedosas técnicas de creación e interacción digital. Gracias a la realidad virtual crearé un espacio de exposición de obras artísticas generadas por una inteligencia artificial a la que se podrá acceder desde cualquier lugar del mundo y en cualquier momento siempre que se cuente con unas gafas de realidad virtual. Las inteligencias artificiales generadoras de imágenes que se están viendo en los últimos meses nos muestran imágenes creadas a partir de conceptos que nosotros les introducimos y tras analizar las imágenes que existen en internet que nosotros asociamos con esas ideas, construye imágenes completamente nuevas.
A modo de ejemplo para ilustrar el estilo y las posibilidades que nos ofrecen estas técnicas incluyo un par de imágenes de la sala de exposiciones y de algunas imágenes generadas por I.A. que he ido haciendo últimamente para conocer mejor el funcionamiento de esta herramienta.
Exposición intangible
Gracias a las herramientas que pone a nuestra disposición el mundo digital podemos construir piezas de cualquier tamaño, con cualquier apariencia, proporción y posición, sin necesidad de que tenga equilibrio, esté bien fijada al suelo o al techo. Y gracias a la Realidad Virtual podemos entrar en este mundo de una manera que antes solo podíamos imaginar. Como en el año 82 imaginó Tron, nos podemos sumergir en entornos virtuales y pasearnos por ellos. De esta manera crearé una exposición de figuras tridimensionales (esculturas) que podemos atravesar, mover y reposicionar en el espacio con total libertad sin ningún esfuerzo. De esta manera el espectador será parte de la exposición. Se tratará de un archivo que cualquier persona podrá descargar en su ordenador pudiendo acceder al espacio expositivo desde cualquier lugar y en cualquier momento.
Para la exposición e interacción en esta exposición trabajaré en Gravity sketch, las imágenes que incluyo aquí como ejemplo son las únicas que pude encontrar en Google en las que se ve el espacio en que discurrirá toda la acción. No he podido incluir ninguna fotografía realizada por mi por que ahora mismo no tengo acceso a las gafas y al programa. Espero poder poner remedio a esto a lo largo de esta semana.
El estilo de las piezas variará de unas a otras, pero trataré de conseguir sensaciones imposibles en el mundo físico. Del estilo de este mismo boceto que realicé para la entrega anterior.
Comparativa
En las dos exposiciones que propongo en esta PEC encontramos elementos comunes, ya que nacen de una misma intención, la de ofrecer una exposición accesible desde cualquier lugar del mundo mediante la realidad virtual. Pero partiendo de esa base exploran en profundidad conceptos bastante diferentes. Por un lado, exposición virtual a una I.A. nos acerca a un tema que está generando muchísimo revuelo en redes sociales en los últimos meses, que es la generación de imágenes potencialmente artísticas por parte de inteligencias artificiales. Sería una exposición en la que ninguna de las obras que podamos ver ha sido creada por un ser humano, ni ha intervenido en el proceso mecánico de su creación. Trata de hacernos reflexionar sobre la artisticidad de las cosas. Por otro lado, tenemos la otra opción de exposición, exposición intangible, en la que el ser humano si ha tenido un papel directamente involucrado en la creación del material expuesto. En esta exposición es también muy importante el factor tecnológico, ya que es el que nos permite crear y contemplar las obras, sin el material tecnológico no podríamos ni generar las piezas ni acceder a ellas. La intención de esta segunda exposición es hacernos reflexionar sobre la naturaleza del mundo en que nos encontramos y generar una sensación de shock al encontrarse piezas imposibles.
Sobre la mesa, cosillas que me emocionan
Buenos días a todos. Os dejo por aquí mi aportación al apartado «poner algo sobre la mesa», no lo había puesto como entrada publica, así que solo la podía ver yo.
Ayer fui con mi pareja al Museo Jurásico de Asturias, es un lugar que de pequeño me fascinaba y últimamente me he pasado un par de veces (hacía muchos años que no iba)
Me apasiona la naturaleza y de forma especial los organismos del pasado que ya no tenemos manera de ver caminando sobre la tierra. Durante la visita al museo me encontré a mi mismo embobado mirando un gran esqueleto de Camarasaurus, cuando volví en mi tras no se cuantos minutos me topé con que todo el remolino de pensamientos y evocaciones que había despertado este dinosaurio y su importante tamaño y majestuosidad me habían emocionado tanto que casi me echo a llorar en medio del museo.
Es una situación que al primero que sorprendió fue a mi, pero creo que es un momento que guardaré con cariño durante mucho tiempo.
Aquí os dejo una foto que saqué después de esta situación, no es la mejor foto del mundo, pero así podéis haceros una idea de el esqueleto al que me refiero.
Instalación final
La escultura es ciega.
Manuel Martínez Álvarez.
Taller de escultura y practicas espaciales.
Práctica, instalaciones.
Universitat oberta de Catalunya.
17/06/2022
Descripción de la instalación.
En esta instalación se explora el mundo de los volúmenes y la escultura de una manera totalmente nueva a la que estamos acostumbrados. Busco un acercamiento a la disciplina, su entorno y a sus materiales mucho más íntima y humana, con contacto físico e interacción más intensa.
En esta actividad se nos pedía que mediante algunas de las estrategias propuestas desarrollásemos una instalación de cualquier temática. La estrategia que escogí fue la inmersión, más concretamente una inmersión sensorial. A pesar de que la estrategia principal sea esta, no significa que no haya sitio para otras de las mencionadas en el enunciado, por ejemplo, la especificidad también tiene cabida en esta instalación ya que el espacio donde se ubica la instalación tiene un papel muy importante siendo el lugar donde todas las figuras que se exponen han sido creadas desde cero, donde se trabajan los distintos materiales y donde las herramientas cumplen su función. Toda la exposición tiene una relación muy estrecha con el entorno y esto hace que el espectador se vea inmerso en un mundo mucho más auténtico, sincero y poderoso. También hay un pequeño componente participativo, ya que en la última parte de la instalación hay dispuestos una serie de materiales que el espectador puede tocar y modificar con sus manos.
Llevo unos años dedicando mucho tiempo a la escultura, he ido a barias ferias con mis obras y disfruto mucho compartiendo lo que hago con todo el mundo. Por ello, cuando se nos propone esta actividad la opción que más me interesaba era la de exponer de una manera cercana el mundo de la escultura. De esa manera pensé en no solo mostrar piezas terminadas, que es lo que la gente suele buscar, y de alguna manera hacer sentir lo que siento yo cuando trabajo los materiales que acaban dando forma a las piezas definitivas. La escultura es un universo muy ligado al tacto, cuando apreciamos los volúmenes lo hacemos con la vista, pero, cuando los creamos lo hacemos con las manos y eso establece una relación muy especial que el espectador visual no logra alcanzar. Con esta premisa decido crear una instalación inmersiva en la que el visitante de un paseo entre volúmenes, texturas y sensaciones que le hará plantearse muchas cosas sobre cómo construimos nuestro mundo a partir de nuestros sentidos.
Para crear esta sucesión de emociones decidí dividir la instalación en tres apartados: herramientas, materiales y figuras terminadas, expuestas en ese orden, con la salvedad de dos materiales (barro y escayola) ya que al ser materiales que manchan lo dejé al final para no ensuciar todas las demás figuras. Las herramientas con las que nos encontramos al principio han sido seleccionadas principalmente buscando la mayor impresión del espectador, de manera que busqué texturas y formas poderosas o especialmente interesantes. Empezamos con un rollo de cinta adhesiva, un cepillo de cerdas metálicas y terminamos con una impresora 3D que es una de las herramientas más modernas y que más se usan. Seguimos con materiales como la cerámica, la madera, el metal y la silicona, el espectador no solo podrá apreciar las diferentes texturas que tiene cada material, también sus propiedades mecánicas, los volúmenes de cada ejemplo e incluso el sonido característico de cada uno cuando se golpea suavemente. El tercer apartado son las figuras terminadas, en este caso he incluido tres objetos, el primero es una reconstrucción de un dinosaurio con texturas de escamas y de plumas en la parte posterior. El segundo ejemplo es un molde de una cabeza de dinosaurio muy similar a la anterior, de manera que no solo podremos experimentar el volumen positivo, sino que podremos investigar en lo opuesto, tocando un negativo. Esta me pareció una idea muy interesante ya que mucha gente no conoce los procedimientos para realizar copias de una pieza que suele estar directamente relacionado con la fabricación de moldes. Para terminar esta parte llegamos a la figura de un critter, criatura de las películas Critters, de los años 80, esta es la última figura que he terminado y la elegí por la diversidad de texturas y materiales que tiene. Podremos encontrar pelo y apreciar la textura del látex en las manos y buscar todos los detalles en sus formas. Por último, el espectador podrá manipular dos de los materiales que suelen ser los protagonistas en las primeras fases de creación de mis esculturas, el barro y la escayola. Aquí cada visitante dejará su marca en el barro y notará la suavidad de la escayola.
Es importante remarcar una cosa. La instalación si se visita con los ojos destapados puede parecer un poco simple y lineal, pero al estar especialmente diseñada para realizarla con los ojos tapados es necesario que todo vaya seguido y no haya que alejarse de una línea, ya que al no estar acostumbrados a la privación de la vista necesitamos que sea relativamente simple para no desorientarnos.
Toda esta explicación necesita la visita guiada en video, para la que dejo un enlace a continuación.
https://vimeo.com/manage/videos/719826225
https://vimeo.com/manage/videos/719839606
Descripción y documentación del proceso.
En lo que respecta al proceso de creación de la obra, lo que más se prolongó en el tiempo fue la conceptualización, quería crear un discurso coherente y consistente. Sabía que quería trasladar al espectador a un mundo sensorial nuevo y cambiar o al menos inducir una reflexión profunda sobre como construimos una imagen del mundo que nos rodea en base a los sentidos, y cómo puede cambiar esta percepción si cambiamos el sentido principal, en este caso la vista, por otro, como el tacto. Pero había barias ideas que me rondaban la cabeza y no sabía si incluirlas o no y en caso de hacerlo no sabía de qué manera. Por poner un ejemplo se me había ocurrido que para intensificar la sensación de exploración de algo desconocido y hacer que todas las emociones y sensaciones estuvieran más a flor de piel, colocaría una especie de pasamanos en el principio de la exposición y le diría al visitante que puede guiarse a lo largo de la instalación con ese pasamanos, en realidad el pasamanos se cortaría un paso mas adelante haciendo que el espectador tenga que lanzarse a la aventura y explorar todo por sus propios medios. Era una idea que me gustaba mucho, pero no me acababa de encajar con lo que quería transmitir. Al final, gracias a las indicaciones del enunciado de esta actividad sobre como seleccionar o descartar ideas me di cuenta de que si solo era un añadido que podría distraer o desorientar y además al quitarlo el discurso original no se veía afectado en absoluto es por que no era el momento ni la obra en la que incluirlo.
Sala de la instalación antes de preparar nada para la obra.
El siguiente paso fue estudiar las posibilidades del espacio y los objetos de que disponía en mi taller. Al ser un taller dedicado a la escultura tenía multitud de ejemplos válidos, pero para no saturar al espectador con demasiadas piezas decidí centrarme en las que pudieran crear un mayor impacto con la combinación del tacto y la ceguera, herramientas con texturas fuertes, materiales que contrastasen entre sí y figuras con volúmenes y texturas interesantes.
Conjunto de objetos seleccionados inicialmente.
Teniendo ya los materiales para la actividad llegó el momento de pensar el orden en que se expondrían para poder construir la instalación. De la misma manera que con el pasamanos, pensé varias maneras de disponer las piezas y tras un par de vueltas decidí que la manera más adecuada era empezar con las herramientas, haciendo que de alguna manera el espectador se familiarice primero con ellas, después los materiales, seguido de las piezas terminadas y para terminar un par de materiales más interactivos. La idea era terminar con las piezas acabadas, pero me di cuenta de que se podrían ver perjudicadas con los restos que pudieran quedar de la arcilla y la escayola en las manos de los visitantes, de manera que dejé para el final estos dos materiales.
Por último una parte que me ha parecido especialmente interesante es la de ver desde fuera a las personas que han interactuado con esta instalación, como se sorprendían con cada objeto, y sus gestos al conocerlos de esta manera poco usual.
Descripción del resultado.
Existen dos maneras de describir el resultado de esta instalación, como una sala con un par de mesas y una serie de objetos dispuestos unos detrás de otros y como un recorrido por múltiples sensaciones, texturas, sonidos y reflexiones. Creo que la opción más pertinente es la segunda, al entrar en la instalación se renuncia a nuestro sentido guía, la vista y empiezan a cobrar importancia los verdaderos volúmenes y sus texturas, de una manera mucho más autentica en mi opinión. De esta manera debemos construir una imagen mental de aquello que tocamos en base a lo que percibimos mediante el tacto. Al principio notaremos que la mayor parte de los objetos son alargados y tienen un extremo más bien liso y el otro varía mucho, no pueden ser otra cosa que herramientas. A continuación, notamos una serie de formas que no tienen nada que ver unas con otras, ni las formas ni sus materiales, unas son duras y ásperas, otras siguen siendo duras pero suaves y otras son esponjosas, cada una de ellas tiene una forma única y característica. En la siguiente fase notamos un bulto duro, con texturas rugosas seguido de un objeto extraño, parece una especie de cuenco alargado con texturas en su interior y al final un gran bulto blandito con mucho pelo. Lo ultimo de la sucesión de objetos es una masa fría y blanda que se puede deformar y un recipiente con polvo muy fino, semejante a la harina.
Dependiendo del grado de cercanía que cada uno pueda tener respecto a la escultura podrá reconocer más o menos objetos, pero en cualquier caso creo que será una experiencia intensa y enriquecedora para cualquier persona.
Conclusiones y reflexiones.
Creo que se trata de un trabajo bastante simple, pero con un potencial para la reflexión muy importante. Creo que el entorno resulta un elemento que enriquece el conjunto y le aporta valor. Al localizarse en mi estudio cualquier elemento supuestamente ajeno a la exposición se convierte automáticamente en un añadido a ella, aunque, no se apreciaría sin una segunda visita con los ojos destapados ya que no se tocaría en la primera experiencia.
Algo que no se ha mencionado, pero es de vital importancia es una breve explicación de lo que se va vivir, se trata de una explicación muy básica en la que simplemente se habla de la privación del sentido de la vista y que se debe afrontar con una actitud de experimentación. No se dice nada más para que lo demás sea un descubrimiento personal.
Me ha llamado la atención la propuesta de pensar en que podría cambiar la instalación si se dispusiera de 10.000 €. Creo que en mi caso la esencia de la instalación seria la misma. Los materiales que aparecen son de los que dispongo y las obras son las que realizo yo para mi propio disfrute. De manera que si dispusiera de ese dinero lo único a voz de pronto que podría cambiar sería que podría dedicar tiempo a realizar alguna escultura más compleja específicamente para la exposición, pero poco más.
Practica semestral
Diario de artista.
A medida que leía el enunciado de esta ultima actividad me fui convenciendo de que en este caso era de especial importancia mostrar algo en lo que crea, algo que lleve conmigo, para poder realizar un trabajo final sincero y coherente. Pero también quise jugar con las técnicas que más me gustan en fotografía.
El número de imágenes que se piden (entre 5 y 10) me hizo pensar en crear una narrativa, que mostrase un cambio o un desarrollo. Más allá de estos apuntes no tenía nada claro, ni ninguna idea que me pareciera adecuada para este trabajo. Dejé por unos días de pensar en ello y me dediqué a otras actividades del curso. Alrededor de una semana después volví a darle vueltas, centrándome esta vez en la parte de trabajar alguna técnica con la que disfrute. Eso me hizo pensar en el dibujo con luz y pensé en las sesiones fotográficas que hago de vez en cuando con mi primo. Solemos ir al bosque a hacer fotos de temáticas variada, aunque no solemos seguir una dirección concreta. Eso me recordó unas fotos que hicimos con un traje tradicional de aguinaldos en Asturias, y a partir de ahí empecé a pensar. Si utilizaba algunas de las imágenes que más me gustaban de esa sesión y hacía alguna más, añadiendo un par de retoques podría quedar una historia muy interesante.
Desde bastante pequeño he ido con mi padre a algunos aguinaldos en varios pueblos del occidente de Asturias. Con los años he visto que cada vez iba menos gente y se va olvidando, antiguamente era algo que se hacia en la mayor parte de los pueblos y ahora solo lo hacen grupos muy reducidos en zonas concretas.
Tras juntar todas las imágenes de estas sesiones me di cuenta de que tenía casi todas las que necesitaba, de manera que no tenía por qué realizar ninguna nueva, y esto chocó un poco con la parte de jugar haciendo esta actividad, pero me gustaba tanto la idea que decidí seguir con esta propuesta. Pondría en practica dos cosas que he empezado a hacer a lo largo de esta asignatura, la primera retocar digitalmente las imágenes para que pasen a transmitir mejor el mensaje y centrar las fotografías dentro de un discurso. Hasta ahora hacía fotos generalmente de cosas que me gustaban con un criterio más bien estético, pero no solían contar una historia. Esta idea me pareció lo suficientemente interesante como para seguir ese rastro.
Entonces empecé a seleccionar las imágenes que tenía y a planificar qué hacer con cada una.
Justificación conceptual.
Como ya he mencionado anteriormente me he visto envuelto e inmerso desde muy pequeño en el folclore y la tradición asturiana, uno podría pensar que al vivir en Asturias es algo normal, pero no lo es tanto. En mi experiencia un porcentaje altísimo de las tradiciones, de la lengua y el folclore se están perdiendo a una velocidad increíble. En entornos rurales aún es relativamente fácil encontrar restos de esta cultura, pero en la ciudad, que es donde se concentra a mayor parte de la población es algo olvidado, en lo que no se piensa casi nunca, incluso es una materia de la que muchas personas reniegan o incluso desconocen completamente. En mi familia se ha luchado por mantener viva y nos movemos con algunos grupos de personas que intentan mantener y difundir diferentes aspectos de este mundo tradicional.
Para este trabajo he utilizado una serie de prendas usadas en aguinaldos de la zona occidental de Asturias. Este traje representa un personaje que se suele conocer como Frasca, caracterizado por llevar un cucurucho de piel de oveja en la cabeza.
Los aguinaldos en esta zona solían tener un componente teatral muy importante, con disfraces representando multitud de personajes distintos como el diablo, una parturienta, un oso con un gitano, el propio Frasca y otros muchos. Además de esto tenia una base mágica muy importante, se cree que podrían ser tradiciones anteriores a la llegada del cristianismo, de manera que representan una cultura pagana con ciertos matices cristianizados por el contacto con esta religión. Por último, estos aguinaldos solían ser también un ritual de paso de la niñez a la juventud o la vida adulta, los participantes solían ser los jóvenes de cada pueblo. El problema es que actualmente en estas zonas la población está muy envejecida, los jóvenes se van de los pueblos y los que quedan no suelen preocuparse por estas cosas. De esta manera son ahora en su mayoría personas adultas las que representan los aguinaldos.
En esta serie de fotografías quise plasmar precisamente el fuerte componente mágico que caracteriza estas tradiciones y el paso del momento de esplendor a el olvido que ahora sufre. Para ello he buscado una transición de los juegos de luces más intensos representando esa magia e intensidad con la que se vivían antaño estas celebraciones y poco a poco se van apagando hasta que queda solamente una imagen tan apagada y muerta que ni siquiera tiene color.
La primera imagen tiene un circulo de luz detrás, no es que esto tenga un significado especial, ni haga referencia a algo, pero me ha parecido que era la imagen con la que tenía que empezar la serie, de alguna manera pedía serlo. En las siguientes imágenes hay una explosión de colores que rodean al Frasca, con ellas he querido mostrar, como ya mencioné antes, la magia y la intensidad con la que se vivía esto. Esta fuerza que tienen estas actividades no se puede entender si no estás presente cuando se celebran, las emociones, la adrenalina y todo el ruido que lo envuelven lo convierten en una experiencia muy intensa, no me puedo imaginar el nivel al que podría haber llegado en un momento en que en cada pueblo esto naciera de forma natural a la mayor parte de los habitantes. En la siguiente imagen ya podemos ver que esta chispa se rompe, la imagen me da la sensación de ser un cortocircuito, toda la explosión desaparece y quedo todo más oscuro y desde ese momento la cosa solo va a peor perdiendo cada vez más intensidad acabando con la ultima imagen que aparte de estar descolorida también está dañada con mucha información perdida.
Justificación formal.
Las decisiones técnicas han tenido mucho que ver con el disfrute de la fotografía. En primer lugar, la técnica de la larga exposición y el dibujo con luz. Si bien las imágenes ya las había tomado anteriormente, lo había hecho precisamente por que me resulta muy interesante y agradable experimentar con esta técnica. Más allá de la técnica, la selección de estas imágenes viene de la educación que he tenido de respeto por la tradición y la lucha por mantenerla. Por ultimo la parte de postproducción es la que más tiene que ver con esta asignatura ya que es algo que he empezado a hacer durante este curso. Normalmente no solía darle mayor importancia ya que las fotos que tomaba no trataban de contar ninguna historia, pero al haber tratado de crear cierta narrativa en esta actividad me pareció conveniente realizar cambios en las imágenes. No han sido grandes cambios, sino que son matices que ayudan a transmitir la idea detrás de las fotografías. De hecho, el único gran cambio es en la ultima imagen en la que se ve el desgaste, la perdida y el olvido. Creo que estos tres conceptos resumen muy bien lo que esta imagen refleja y a fin de cuentas la actividad en tera también lo hace. Se aprecia el desgaste en los arañazos de la superficie, el olvido viene con el blanco y negro que nos aleja del momento en que fue tomada la fotografía y la dejadez que ha sufrido y la perdida de información brutal que conlleva la ruptura de la foto y la perdida del otro pedazo.
Para realizar la edición de esta ultima imagen había pensado en utilizar el Photoshop, pero no domino lo suficiente este programa. Mi pareja me recomendó la aplicación Picsart, es una app para móviles que se usa para editar fotos. En un principio me pareció un poco raro, pero he de decir que es muy intuitiva y tiene muchas herramientas que resultan muy útiles para trabajos como este.
Creo que es un discurso bastante evidente aun que no por ello deja de ser importante esta explicación ya que lo hace más concreto y le da un sentido más específico. De todas maneras, me parece que podría ser un discurso que se repite en prácticamente cualquier lugar del mundo y sería muy interesante ver cómo lo expresarían personas de marcos geográficos y culturales alejados entre sí.
La presentación perfecta de este trabajo sería en una sala de exposiciones o un museo etnográfico siendo colocadas en orden en una pared de forma horizontal. Con un marco pequeño simplemente para proteger el papel, pero que no les reste importancia a las imágenes, ni que pueda cambiar su significado. En el caso real, será expuesta en el pasillo de mi casa.
Imágenes presentadas.
PEC3 Instante decisivo.
El tiempo decisivo.
Durante una ruta por las montañas de Somiedo, en una zona de pastos altos me encontré con esta vaca. Sentí la necesidad de sacarle barias fotos ya que transmitía mucha calma y serenidad. Daba la sensación de que hubiera estado siempre allí, y de que era un lugar que permanecía congelado en el mismo momento o instante desde hacía mucho tiempo. En un principio no pensé que pudiera ser un ejemplo apto para esta actividad, ya que había estado buscando momentos dinámicos en los que la imagen que se presentase fuera diferente a las que se podrían haber sacado en cualquier otro momento. Pero pensándolo bien llegué a la conclusión de que un momento decisivo podría ser también aquel que representase un tiempo prologado.
Esta imagen me ha hecho reflexionar mucho sobre la naturaleza del tiempo, de los momentos y sobre el movimiento.
Una imagen puede hablar del movimiento precisamente mostrando la total ausencia de este, con una quietud palpable. De la misma manera que se puede hablar del tiempo mostrando un reloj roto.
Esta fotografía transmite paz, pero no una paz momentánea, sino, una paz que se mantiene suspendida, que simplemente se prolonga en el tiempo porque no es interrumpida por otra cosa. No se trata de una imagen que muestre el momento en que algo está a punto de cambiar, como un cristal a punto de romperse por una piedra que se aproxima. Es la inmortalización de un momento que se dilata. También podría entenderse como el momento en que algo está a punto de seguir siendo como lo era antes, y como seguirá siendo durante mucho tiempo.
Lo interesante de este momento es que se encuentra lejos de todo, aislado y solo se puede encontrar si tu vas a buscarlo, y luchas por llegar a ello. No es una situación que te encuentra en la vida cotidiana en la ciudad, sino que has de salir de esta rutina de cambio y ajetreo e internarte en un mundo totalmente diferente.
De alguna manera me gusta entender esta imagen, también, como una forma de llevarse un trocito de ese momento y esa tranquilidad conmigo.
La imagen original era muy vertical. Decidí recortarla para dejarla con un formato más cuadrado, de manera que ahora se ve más horizontal y con el mismo ancho que alto, creo que esto ayuda a la narrativa de la fotografía, sin movimiento ni artificios, es simplemente un paisaje con una vaca en el centro, que nos lleva a la reflexión y contemplación.
De la misma manera que el formato de la imagen y el concepto generan una sensación de quietud, la perspectiva refuerza este efecto, con una perspectiva por superposición, con líneas muy horizontales y un punto de interés en el centro de la imagen.
A parte del formato de la imagen tuve que cambiar algunos parámetros de los colores, para que no perdiese facultades estéticamente, por culpa de partes, como el cielo, que estaban demasiado expuestas.
Esta imagen entra de lleno en lo que por lo general trato de abordar en mi obra, me interesa mucho tratar la temática rural y tradicional o de naturaleza. Desde muy pequeño tengo una relación muy estrecha con el pueblo del que viene mi familia, en Asturias, y se me ha educado en el respeto y el cuidado de la tradición. Precisamente de esto quiero que trate también la practica final de esta asignatura. De esta manera cuando me encontré con esta imagen me atrajo mucho y no solo por la carga conceptual relacionada con lo exigido para esta actividad, sino que también por que comulga a la perfección con mis inquietudes y al encajar con estos dos aspectos se quedó como imagen definitiva.
Normalmente a la hora de hacer fotografías con un interés artístico utilizo la cámara que tengo, pero cuando no tengo intención de crear algo, simplemente capturo recuerdos, utilizo la cámara del móvil, principalmente por comodidad y por el peso de las imágenes. Esta foto la tomé mientras hacía una ruta por la montaña, no sabía qué iba a encontrarme y no quería cargar con la cámara todo el trayecto. Es por ello que la calidad de la imagen es bastante limitada, pero creo que la idea de que haya sido una fotografía espontánea y de algo cotidiano le aporta un valor que no podría tener una composición preparada ya que de esta manera es algo autentico, lo que además va muy bien con la esencia de esta PEC.
Al tratarse de una imagen real, tomada de la manera más sincera y natural posible podría considerarse periodística, ya que el fin primario de este tipo de fotografía es retratar la realidad con la intención de informar de lo que está pasando en un momento y lugar concretos. En esta imagen no tenía ni de lejos la intención de presentar una fotografía periodística, ya que creo que en este caso es más importante la carga conceptual y las reflexiones a las que nos puede llevar que la capacidad informativa que pueda tener. No obstante, también puede contarnos algunos detalles muy importantes que en días como estos pueden arrojar algo de esperanza. A pesar de las crisis, de la guerra que observamos entre potencias económicas y el ajetreo y estrés generalizados, en la mayoría de los rincones del mundo reina la paz. Es posible alejarse de todo y observar la naturaleza siguiendo su curso de una manera pausada y natural. De forma complementaria esta imagen nos recuerda que aunque muchos de nosotros vivamos en ciudades, construidas de hormigón y ladrillo, rodeados de edificios, personas y ruido, tenemos a nuestro alcance grandes extensiones naturales en las que podemos disfrutar del silencio y la naturaleza.
PEC2
Por aquí os dejo el resultado de mi foto para esta segunda actividad, espero que os sea de interés. También dejo el texto completo del razonamiento y explicación, por si os apetece indagar más en ello.
Esta obra se titula génesis ya que trata de hacer un tributo, en forma de fotografía, al “milagro” de la vida, a cómo de una pequeña semilla puede crecer una vida, compleja, y que interactúa con otras criaturas vivas. En esta imagen en concreto me centro en la explosión de energía que se traduce en el nacimiento y crecimiento de un joven árbol. Para representar esta explosión de energía he querido utilizar la luz y una exposición de larga duración para poder realizar trazos en el espacio. Para ello he tenido que realizar las fotografías de noche para que no haya demasiada luz por la larga exposición.
Debido a la naturaleza del concepto y cómo lo he planteado se trata de una imagen performática en la que el fin ultimo es la obtención de una fotografía, es decir, es más importante el hecho de conseguir la imagen que el de realizar la acción, de hecho, sin la captura fotográfica esta performance no tendría ningún sentido. Esto lo he hecho así por dos cosas, primero por que encaja con la idea que tenía para desarrollar y segundo, que al tratarse de un ejercicio de fotografía creo que es adecuado darle más importancia a esta disciplina por encima de la performance. En esta obra el cuerpo no solo no juega un papel protagonista en el discurso de la imagen, si no que ni siquiera aparece en ella. He usado el cuerpo como una herramienta más para realizar una serie de trazos en el espacio. Podría compararse el cuerpo en esta obra con un pincel en una pintura, es una herramienta indispensable, pero no aparece en el resultado final. Es gracias a la luz y la exposición de la cámara que aparecen reflejados todos los movimientos traducidos en líneas brillantes entorno al objeto protagonista.
Desde pequeño me resulta muy interesante el estudio de la vida, de la naturaleza y todo lo que se incluye en ella, geología, biología, etc. Disfruto mucho de paseos por el bosque y a lo largo de estos uno puede pensar en muchas cosas. Un pensamiento recurrente en estos paseos es el de cómo de impresionante es que, a partir de un pequeño trozo de materia orgánica, como puede ser una bellota, si se dan las condiciones propicias, esta, podrá convertirse en un robusto roble que podría vivir cientos de años dando lugar a su vez a infinidad de semillas que seguirán siendo partícipes de este ciclo. En este caso he querido hacer un pequeño tributo a parte de este proceso, más concretamente al de germinar y crecer. Para ello he utilizado un pequeño árbol que está en mi jardín y he realizado una serie de pruebas con él. La imagen que consideré mejor o definitiva tras las pruebas es la que en este caso presento como Génesis. El título hace alusión al relato bíblico que hablas de la creación de la vida por obra de Dios y lo presenta como un milagro fruto de su omnipotencia. Me ha parecido interesante y oportuno relacionar esta obra con ello, ya que más aparte de las creencias que uno pueda tener, si se para lo suficiente a pensar en la belleza de algo que nace y crece resulta muy fácil caer en la palabra milagro.
De esta manera, con esta imagen no pretendo criticar nada, ni buscar un cambio social, político o cultural. La única intención es la de retratar de alguna manera esta idea de la magia de la naturaleza y a lo sumo tratar de buscar una chispa en el espectador que le lleve a reflexionar sobre este tema según su propia experiencia.
A lo largo del proceso de formalización de la idea hubo varios pasos y algún cambio. Desde el principio quise realizar una imagen de un pequeño árbol. Podría haber sito cualquier otra cosa, desde otra planta a algún animal o incluso un niño, pero hubo dos factores que me hicieron
estar seguro con respecto a retratar un árbol. El primero, más conceptual, es que si la imagen representase un animal o un niño podría hacernos pensar en algo que no sea la naturaleza en su conjunto, ya que puede hacernos pensar en cosas más específicas, como nuestra propia niñez o en caso de animales podríamos caer en que la raza del animal nos lleve a algún tipo de relación que nos aleje del planteamiento inicial. Además de esto hay un factor práctico y es que los animales y las personas se mueven y para una imagen de larga exposición puede resultar problemático, ya que tenía claro que la figura central tendría que verse nítida y claramente. De manera que decidí realizar la fotografía con un árbol. La primera idea era fotografiar un árbol pequeño que crecía directamente dl suelo, esperé a la noche y cuando empecé a hacer pruebas me di cuenta de que estaba muy cerca de una farola y quedaba muy mal, ya que había demasiada luz y también se iluminaba demasiado el fondo. Tras este fiasco busqué alternativas y me encontré con una maceta con un árbol en ella, lo bueno de este arbolito es que podría ponerlo donde más me convenga para realizar la imagen. De esta manera situé la maceta en un rincón con muy poca luz y empecé a hacerle fotos, estos resultaron ser el árbol y la localización definitivos.
La técnica utilizada es la de fotografía de larga exposición, por que es algo que llevo un tiempo haciendo y disfruto mucho de ella, además se adapta a la perfección a la idea a tratar. Añadido a esto es importante remarcar que se trata de una fotografía a color ya que en mis exposiciones es muy importante la fuerza del color resultante del dibujo de luz, con tonos muy vivos y saturados.
La iluminación es claramente artificial ya que el lugar de la imagen era tan oscuro, que ni siquiera con la exposición de 30 segundos quedaba lo suficientemente clara la figura central. De manera que en los primeros segundos de exposición se le arrojaba un chorro de luz al objeto, y una vez apagada procedí a realizar los trazos de luz entorno al árbol.
La cámara usada ha sido una Canon digital. El motivo es simplemente que es de la cámara de la que dispongo y con la que estoy acostumbrado a trabajar.
Se trata de una fotografía en clave baja. La elección de realizar este trabajo con esta técnica se remonta a lo aprendido en los textos teóricos propuestos para la actividad (Fichas temáticas sobre recursos expresivos en fotografía- Fernando José Cortiglia, Luciana Cesari), en estos se nos explica claramente cómo funciona la clave alta y qué suele implicar. Allí se menciona que se asocia la clave baja con lo onírico, que crea impresiones profundas y que aporta un aire intimista a la obra, todo ello encaja a la perfección con lo que busco plasmar en “génesis” de manera que la elección estuvo clara desde el principio. En esta imagen predominan tonos oscuros y la atención se centra en la figura central y las líneas que la rodean, siendo el resto un fondo bastante uniforme prácticamente negro.
Otro de los conceptos de los que se habla en las lecturas propuestas es la puesta en escena. A primera vista esta imagen parece que carece de una puesta en escena, solo es un pequeño arbolito en medio de la imagen, pero es precisamente eso. Para esta composición me ha resultado muy atrayente la idea de exponer al objeto solo, sin ningún otro elemento que distraiga o con el que lo podamos comparar. Para explicarlo de otra manera, he intentado emular la sensación que se puede tener al estar en una obra de teatro y de repente todas las luces se apagan, y aparece una persona en el centro iluminada con un único y potente foco que le otorga todo el protagonismo, nada te distrae, se entiende a la perfección donde has de mirar y a que tienes que prestarle toda tu atención. De esta manera es una puesta en escena técnicamente simple, pero con un mensaje fuerte y claro.
Informe, formador de personas
Resumen de la entrevista
¿Qué función desempeñas dentro del sistema del mundo artístico?
Bien, pues yo soy profesor de Dibujo. Trabajo principalmente con Secundaria, por lo tanto, soy el primer eslabón que tienen de contacto con especialistas en el mundo artístico. Abarco desde los 12 a los 18 años normalmente.
¿De qué depende que puedas desempeñar este papel? (¿qué otros elementos de este sistema hacen posible tu actuación?)
En primer lugar, depende mucho del currículo que el Ministerio plantea, siendo esto a demanda de las expectativas sociales ante el arte. Al ser estas expectativas muy bajas, no existe un apoyo real a estas disciplinas y se encuentran aparcadas, aparte del resto de disciplinas de educación.
Depende mucho también de la voluntad de cada profesor en cómo aproximar este mundo a los alumnos.
Es muy importante también tener en cuenta que los jóvenes están constantemente expuestos a imágenes de todo tipo y yo creo que mi papel es darles una herramienta para que puedan entenderla y ordenarla cada uno siguiendo su propio criterio.
¿Crees que tu intervención en la educación puede condicionar el curso de la vida de algunas personas? Si es así ¿de qué manera?
En mi experiencia personal existe gente y existen momentos en los que veo claramente por qué me dirigí hacia el arte y por qué me dediqué a esto, entonces, de la misma manera me imagino que la educación o los profesores pueden ser uno de los elementos que cambian o que descubren algo en las personas, que les haga decidirse por este camino. Pero hay que ser muy modesto en esto, hay que tener en cuenta que la educación artística es mínima, se reduce a dos años, dos horas a la semana en la Educación Secundaria Obligatoria, por lo que se hace algo complicado.
¿Para llevar a cabo tu papel tienes que relacionarte con otros elementos o actores del mundo del arte? ¿Cuáles son estos elementos? ¿Qué relación mantienes con ellos?
A ver, en el aspecto puramente laboral, no. Fundamentalmente lo que tengo que hacer es estar muy atento a lo que se está haciendo, acercarme lo máximo posible al universo figurativo de los chavales. Estoy pendiente de los videos de música que ven, las películas que les sean especialmente llamativas o la estética de tribus urbanas que puedan servirme de referentes y muchas cosas más. Si no haces esto no puedes realmente hablar con ellos y comprenderlos.
Pero en este punto de la educación no llegas a los chavales explicándoles el mercado del arte, no lo necesitan aquí.
En tu opinión ¿Un artista nace o se hace?
Vamos a decir las cosas claras, el artista definitivamente se hace. Yo estoy dando clase, soy profesor y por lo tanto tengo muy claro que se aprende. También entiendo que, como en cualquier otra actividad humana que requiera un proceso largo de aprendizaje, hay que tener vocación para aguantar el tirón.
Yo sí puedo decirte que a mí, siendo pequeño, me pusieron un lápiz en la mano y aprendí a jugar dibujando, y de la misma manera sé que lo mismo le ha pasado a muchas personas. Y alguien nos enseñó que eso era divertido, pero necesitas esa vocación para dedicarle todo el esfuerzo que traerá más adelante. Pero, al final de todo, es un oficio, y los oficios se aprenden.
¿Influye tu opinión sobre la última pregunta en cómo afrontas tu trabajo?
Hay una palabra que es “entusiasmo”. Los chavales necesitan ver en ti el entusiasmo, ver que es algo que realmente te incumbe, necesitan verte las manos manchadas de tinta y es eso lo que realmente abre las puertas a todo. Puedes tener más capacidad de expresión o menos, pero lo que realmente hace que eso se pegue al alma de la gente es el entusiasmo.
¿Dónde crees que reside la artisticidad de las cosas? ¿En qué momento algo pasa a ser considerado artístico?
Esto es muy complicado. Si damos por bueno que esto nace de necesidades del ser humano, aquello que responde a esas necesidades es arte. La mejor definición de arte que yo manejo es la de la gente común cuando dice “jope fulanito, qué arte tienes con la huerta o qué arte tienes con la madera”. Lo que hay detrás de eso es el hecho de elevar una actividad humana a una categoría de perfección. No todas las actividades humanas tienen esta capacidad, pero las que realmente salen del alma y pueden ser refinadas a un cierto nivel, podrán ser consideradas arte gracias al anhelo, la necesidad de la persona de trabajar en esa actividad.
¿Hasta qué punto crees que es necesaria una educación artística y de técnicas artísticas, tanto para personas que pretenden dedicarse al arte como para personas que no?
Es algo fundamental. La participación de la gente en el arte es imprescindible, creo que es la tendencia natural del ser humano, por lo tanto, todas las personas deben tener conocimiento de todas las técnicas posibles para abordar estos temas.
De hecho, creo que ahora mismo el analfabetismo visual es un peligro enorme al que está expuesta gran parte de la gente. Es importantísima una educación visual ya que ahora mismo todos estamos expuestos constantemente a imágenes en muchos formatos diferentes, ya hablando aparte del arte, esto forma parte de nuestras vidas cotidianas y es lo que lo hace tan imprescindible.
¿Crees que es importante que un educador tenga su propia obra y carrera artística?
Esto es indispensable, lo hablábamos antes, no se puede jugar de farol, se deben tener las manos manchadas de tinta. Es más, hablando con compañeros, he llegado a la conclusión de que la crítica artística se puede desarrollar de manera que una obra conteste a otra obra, estableciendo una conversación dentro de un mismo lenguaje, que es la expresión artística. La única herramienta de comunicación que vale para el arte es el arte, de manera que un educador ha de estar inmerso en ello.
Aquí volvemos con lo de antes, el entusiasmo. Si tu sientes el entusiasmo por lo que haces, los jóvenes lo van a captar y se les va a contagiar.
Informe
- Visión general del Arte
El mundo del arte es un sistema muy amplio, que abarca multitud de actividades, disciplinas y profesiones y nos afecta desde diferentes perspectivas en nuestra vida. Vivimos en un mundo extremadamente visual y cada día que pasa estamos expuestos a más y más imágenes, sean artísticas o no.
Como cualquier sistema, el del arte, se mantiene gracias a la actuación de muchos elementos implicados en mayor o menor medida, como ya hemos comentado en anteriores actividades de esta asignatura. Participan, en este complejo plan, desde los propios artistas, galeristas y coleccionistas, hasta los mineros que extraen material de la tierra para que se pueda realizar una obra o el transportista que hace que la obra llegue a su destino. Evidentemente, no todos los actores tienen el mismo nivel de implicación en este complejo mundo artístico, pero desde luego, cada una de esas actividades es necesaria.
- La elección del entrevistado
A la hora de enfocar la actividad que se nos planteó y qué actor elegir, uno de los factores más importantes que tuve en cuenta fue el de las controversias que trabajamos en la actividad anterior. Los artistas ¿nacen o se hacen? Es una pregunta que me llama mucho la atención, siempre he pensado mucho en ello y cuando en la anterior actividad se me presentó la posibilidad de indagar en ella casi no tuve que leer el resto de las opciones para saber que esa era en la que quería trabajar. En esta 4º PEC se nos pidió que estudiásemos un actor del mundo del arte e investigásemos su relación con alguna de estas controversias, y ¿Quién mejor para tratar este tema que un formador?, una persona que se dedica a iniciar a muchos jóvenes en las enseñanzas artísticas. Una persona que se encuentre ejerciendo esta profesión y al mismo tiempo esté en activo dentro del mundo de la creación del arte, que, por tanto, podrá arrojar mucha luz sobre el tema elegido.
Otro factor determinante a la hora de la elección del elemento a estudiar fue la accesibilidad, en este caso se trata de una persona muy cercana a mi entorno familiar, lo que facilitaba el hecho de concretar un momento que fuera adecuado para las dos personas y poder hablar abiertamente sobre los temas a tratar.
Por último, personalmente, me gustaría dedicarme en un futuro a la enseñanza de disciplinas artísticas, de manera que entrevistar a un profesional que precisamente se dedica a esta disciplina, me resultó especialmente enriquecedor.
- Quién es José Luís García Luengo
José Luis es profesor de Plástica en Educación Secundaria y Bachillerato, por tanto, en muchos casos, es de los primeros contactos que tienen los adolescentes con alguien especializado en técnicas artísticas, y que desarrolla su propia obra en el arte de la pintura, el dibujo y el grabado. Lleva en esta profesión más de veinticinco años y ha dado clase en numerosos colegios, de zonas muy diversas, desde capitales provinciales, villas minero-siderúrgicas, hasta zonas rurales muy alejadas de los núcleos urbanos.
En su caso particular, Pepe Luengo -este es su nombre artístico- entiende que su papel en todo el entramado del sistema artístico se encuentra muy alejado del mundo del mercado del arte y, por otra parte, en su ejercicio de la docencia, está muy condicionado por las distintas políticas del Ministerio de Educación de turno y los sucesivos cambios de programas con cada gobierno. De manera que la influencia del mundo artístico, es decir, de la creación artística, pasa a ser secundario en lo que se refiere a los elementos que más influyen en su trabajo.
- La visión del docente
Considera el entrevistado, que el mundo del arte sufre un aislamiento, o está relegado con respecto a otras disciplinas, que las políticas gubernamentales dan muy poca importancia a la educación artística, reduciendo el número de horas lectivas de la asignatura, lo que crea un efecto de bola de nieve que a su vez hace que las nuevas generaciones resten importancia a esta disciplina, dando como resultado que el arte cada vez se encuentre más apartado de la vida cotidiana.
Según José Luís, este es un peligro muy grande al que se enfrenta la sociedad actual, en la que todas las personas, pero especialmente los jóvenes, viven expuestas a una gran cantidad de material audiovisual, con una gran carga artística y el analfabetismo artístico o, ya abarcando algo mucho más amplio, el analfabetismo audiovisual, puede suponer un gran problema, tanto como individuos, como a la sociedad en sí. Las nuevas generaciones necesitan comprender las bases de este lenguaje al que tienen acceso para poder entender realmente lo que están contemplando y que no se dejen influenciar por mensajes contradictorios o subliminales que puedan contener la enorme marea de imágenes que se consumen cada día.
Desde su trabajo, José Luis, intenta dar estas herramientas a sus alumnos, tratando de acercarse lo más posible a su mundo, observando los artistas que les gustan, los creadores de contenido a los que siguen y, de esta manera, hacer que se acerquen a esta nueva era digital, de una forma crítica y responsable.
Queda claro que la enseñanza artística resulta de gran ayuda al desarrollo personal de las personas, especialmente en las edades más tempranas, y puede complementar otros campos. Sin embargo, en el mundo en el que vivimos se ve muy claramente que no se enfoca de esta manera, sino que se imparte como algo aislado, desvinculado del resto de disciplinas, olvidando que, en épocas pasadas, ciencias de gran importancia como las matemáticas o la medicina, estuvieron muy ligadas al arte y fueron desarrollándose juntas, para separarse casi por completo en la actualidad.
- La importancia de la implicación en la enseñanza
A diferencia de otros profesionales de este campo, José Luis no busca enseñar una Historia del Arte con sus obras insignia o con unas técnicas concretas, sino que trata de acercar el lenguaje artístico a los jóvenes de una forma más práctica, para que la puedan entender como una herramienta útil para fines muy variados, en determinados momentos de sus vidas. Entiende, que la idea de arte con mayúsculas es secundaria en este aspecto, no obstante, trata de conseguir que los adolescentes compartan su entusiasmo de la manera más justa y sincera posible, exponiendo su pasión, pero de una manera que a ellos les sea familiar.
Podemos encontrar aquí el objeto de otra controversia muy interesante ¿Cómo iniciar a los estudiantes en el mundo del arte? ¿Debemos enseñar una teoría establecida, rígida e invariable? O por el contrario ¿No podría ser mejor acercar, al menos al principio, el arte de una forma familiar, poco forzada y que de esta manera pueda generar más interés en los jóvenes estudiantes?
- Las distintas ópticas sobre el mundo del arte
Aún, discrepando de Pepe Luengo en cuanto a la idea de si los artistas nacen o se hacen, es muy interesante y enriquecedor ver cómo dos teorías distintas sobre una misma idea pueden converger en determinados puntos, y hasta encontrar ciertas similitudes que lo hacen especialmente interesante. Pepe defiende que los artistas se hacen, cree que el arte es un oficio que es necesario aprender y pulir con la experiencia, como muchas otras disciplinas, pero también aclara que para él el arte no es sólo lo que comúnmente es reconocido como tal, sino que también lo puede ser cualquier actividad humana que responda a la necesidad del espíritu de realizar esa actividad y tenga la capacidad de despertar alguna emoción en quien la hace.
Además, es necesario que la actividad se desarrolle a lo largo del tiempo y poco a poco vaya acercándose a esa perfección dada por la experiencia. Esto es algo poco usual y alejado de las nociones normalmente exploradas de esta controversia, pero creo que es de gran interés, porque le da una vuelta a la forma de tratar estos temas y aporta frescura.
¿No debería ser el arte una llamada del individuo a algo mayor que él? ¿Una forma de expresión, o de canalización de las sensaciones o sentimientos, una emoción encarnada en una actividad hecha con pasión? Ahí reside exactamente el verdadero arte, en el entusiasmo de quien lo hace y no en qué se hace. El problema de esta concepción del arte es su subjetividad, además, muchas personas quizás no alcanzarían a entenderla. Por otra parte, el camino que nos abre esta descripción podría llevarnos a dudar si alguna de las obras que consideramos “arte con mayúscula” quizás no tendría por qué serlo.
Desde mi percepción, José Luis, al estar desvinculado del mercado del arte puede permitirse opinar de una forma libre y consecuente, porque no depende de las ataduras ni dictámenes del mercado, casi siempre muy jerarquizado y al servicio del poder de turno. El hecho de no depender de este mercado le da la capacidad de explorar nuevas formas de expresión artística y aceptarlas como tal, acercárselas a sus alumnos, como potenciales artistas, ofreciendo una visión independiente.
De todos los temas tratados durante la entrevista, creo que ninguno se libra de crear controversia. La más llamativa es claramente la de si el artista nace o se hace, pero también puede ser muy interesante hablar sobre la importancia que tienen determinadas personas o acontecimientos en nuestras vidas, que nos pueden marcar y hacer seguir unos caminos u otros. Muchas personas pueden otorgarle una importancia mínima a este planteamiento, y creer que las inquietudes las lleva uno mismo, siendo parte de su propia naturaleza, pero esto le resta mucha importancia a la capacidad de las personas de observar e interpretar todo aquello que nos rodea.
Vivimos en un mundo que se mueve de forma vertiginosa, recibimos un flujo constante de información y sensaciones y unas nos llaman más la atención que otras. Algunas, pueden incluso marcarnos de por vida. José Luis nos habla de la importancia de tener esto en cuenta, pero también de cómo tenemos que entenderlo como algo natural a lo que hay que tratar con modestia y honradez.
- Conclusiones personales
En definitiva, una vez realizada esta entrevista he llegado a varias conclusiones. La primera de todas es que es muy interesante razonar y pensar alrededor de un tema de forma individual, pero es también muy importante compartir las ideas que tenemos al respecto con otras personas, para así poder fijar y ampliar conceptos y cuestionar otros que podríamos dar por supuestos.
Es muy interesante analizar las distintas formas de ver un acontecimiento por parte de dos personas, a veces, incluso compartiendo la misma opinión al respecto, uno puede ver algunas cosas con más claridad o les darles más importancia a unas partes que a otras. Otra conclusión a la que me hizo llegar es que el arte resulta ser un elemento de nuestro día a día que puede ser entendido como algo concreto y aislado o como una disciplina que se relaciona y se nutre de otras, enriqueciéndose a sí misma y a las demás. Esta segunda forma de entenderlo, creo que es mucho más rica e interesante, aunque, tristemente, la primera está mucho más generalizada en nuestra sociedad, formando parte de las instituciones educativas.
En cuanto a cómo afrontar el tema de la enseñanza, como alumno que soy, creo que el planteamiento de la estructura didáctica cojea bastante en algunos aspectos. El primero, como ya queda dicho, es el aislamiento de cada disciplina, sobre todo en momentos tempranos de la formación, pues se limita mucho el aprendizaje de cada campo al negar la participación de otras disciplinas. Se tiende a asociar unos conocimientos con ciertas asignaturas de forma muy tajante y casi se niega la participación de otras.
Otros dos problemas que he detectado de forma muy patente en el sistema educativo tienen que ver, por un lado, con la normativa institucional y por otro, con el factor personal de los docentes. La primera es la rigidez en la forma de enseñar, no se imparte un temario en función de las necesidades o intereses del alumnado, sino que se diseña desde los altos organismos un modelo curricular que no tiene por qué ser el más adecuado a todo el alumnado, pensando, en este caso, en la gran diversidad geográfica del territorio y las distintas necesidades de cada zona. Además, se pierde muchísimo tiempo y energía en papeleo inútil, burocracia pura y dura, que no aporta nada positivo a la calidad educativa.
Por otra parte, cada profesor es un mundo, y muchos de ellos siguen impartiendo la enseñanza como una mera exposición de los materiales didácticos con la única expectativa de que los alumnos simplemente lo repitan de forma exacta, sin ningún tipo de análisis o interpretación.
En este caso, nuestro ejemplo de profesor lucha activamente contra este último aspecto, buscando nuevas formas de enseñanza.
Por último, la falta de entusiasmo. Como he dicho antes, estos factores son muy personales y dependen del profesor, pero, como alumno, he pasado por muchos formadores, de muchas materias, y tengo que decir que son pocos los que muestran verdadera pasión por su trabajo o por la disciplina que enseñan, siendo muchos los que tienen una actitud de cansancio o frustración, que se limitan a recitar un sermón y si el alumno no lo capta y no lo repite de forma idéntica, tiene una valoración negativa, cortando así, de raíz, la posibilidad de generar entusiasmo en sus alumnos. Soy consciente de que no es fácil la función del docente, sobre todo cuando está sujeto a una normativa rígida y bastante absurda, sin embargo, creo que en muchos casos debería haber más vocación y entusiasmo para fomentar así el interés de los estudiantes.
Diario de bitácora.
En los primeros momentos de estudio de la temática de la actividad, no sabía muy bien qué esperar en cuanto a las respuestas del entrevistado. Al principio pensaba que contestaría cosas muy similares a mi opinión, pero al ir pensando más en ello e ir formalizando las preguntas, me di cuenta de que no tenía por qué ser así. Llegados a este punto me empezó a picar la curiosidad por qué pensaría José Luis sobre cada uno de los temas, cómo los abordaría, llegando en algún momento a preocuparme por que los pudiera ver pretenciosos o fuese por un camino que no fuera el fin de la entrevista, terminando por hablar de otros temas. Todo ello se vio aclarado y resuelto en los primeros minutos de entrevista, aunque no respondió de la forma en la que creí que lo haría, lo hizo de una manera bastante clara y al son de la entrevista y la actividad.
Creo que en cada una de sus respuestas quedan patentes los muchos años de experiencia y lucha por mantenerse fiel a su postura. Esto mismo apoya y refuerza lo que menciona de la importancia de la sinceridad a la hora de hablar de cualquier tema, para ser justo con quien recibe la información.
Algo que creo que es de vital importancia, es entender el hecho de que al tratarse de una persona que dedica mucho tiempo a pensar en la naturaleza de lo artístico, aunque no se encuentre condicionado por muchos de los mecanismos internos de lo más profundo del sistema del mercado del arte, nos puede dar una información muy valiosa. Encontramos a una persona muy cercana a este mundo que lo aborda desde un punto de vista más imparcial, hablando de ello con el entusiasmo y experiencia de quien practica la creación artística pero sin los intereses o egos de quien depende de ese mercado para su propia subsistencia, pudiendo darnos una información más pura y menos adaptada a posibles mensajes en pro o en contra de determinadas posturas concernientes a lo artístico.
Por último, querría resaltar algo que me ha gustado especialmente. A lo largo de toda la entrevista he notado, y creo que lo podrá apreciar el lector, una intención por normalizar el arte, alejándolo de lo elitista, convirtiéndolo en algo que forma parte de todos y que incumbe a todas las personas. Nos habla del arte de una manera bastante intangible, con el entusiasmo, el sentimiento y los anhelos del hombre, pero no de una forma elitista ni excluyente. Es una visión que desde mi punto de vista debería promulgarse mucho más.
Proceso trabajo.
Buenas a todos, por aquí os explico mi trabajo para esta PEC y en que momento de la creación está.
La idea entorno a la que gira este proyecto es la diferencia de la degradación del cuerpo y la de la mente. A lo largo de la vida cuerpo y mente cambien, pero normalmente la personalidad se establece en un momento más o menos concreto y desde ahí podemos evolucionar, pero los cambios no suelen ser drásticos . De otra manera el cuerpo va cambiando a lo largo de toda la vida y con el tiempo se degrada. Algo que ya varias personas me han contado es que ellos o algunas personas cercanas ya con cierta edad mencionaban que no se identifican con su cuerpo, se ven a si mismos y no se reconocen. De alguna manera la mente sigue mas o menos igual que años atrás pero el cuerpo se va desgastando.
En esta obra estoy intentando plasmar esta idea por medio de una videoescultura. Para ello voy a proyectar una imagen de un cráneo en llamas sobre un busto de escayola de una persona. Utilizo un busto que tengo en mi estudio y he hecho una copia de un cráneo, con un molde que también tenía por aquí, al que le prendí fuego y lo gravé para ahora proyectarlo.
La idea de esto sería que el busto representa al «yo» interno, a la personalidad y la proyección sería el desgaste de la cascara que es el cuerpo, representado por el fuego.
El conjunto se pondría en una mesa, el busto y el proyector enfrentados en la mesa. La idea es que se expusiera en una sala de arte, pero en este caso haré el montaje y grabación en mi estudio.
Debido al trabajo he tenido muy poco tiempo para avanzar de manera que las únicas imágenes que tengo son bocetos y algunas del cráneo en llamas.
Resumen de entrevista.
¿Qué función desempeñas dentro del sistema del mundo artístico?
Bien, pues yo soy profesor de Dibujo. Trabajo principalmente con Secundaria, por lo tanto, soy el primer eslabón que tienen de contacto con especialistas en el mundo artístico. Abarco desde los 12 a los 18 años normalmente.
¿De qué depende que puedas desempeñar este papel? (qué otros elementos de este sistema hacen posible tu actuación)
En primer lugar, depende mucho del currículo que el Ministerio plantea, siendo esto a demanda de las expectativas sociales ante el arte. Al ser estas expectativas muy bajas, no existe un apoyo real a estas disciplinas y se encuentran aparcadas, aparte del resto de disciplinas de educación.
Depende mucho también de la voluntad de cada profesor en cómo aproximar este mundo a los alumnos.
Es muy importante también tener en cuenta que los jóvenes están constantemente expuestos a imágenes de todo tipo y yo creo que mi papel es darles una herramienta para que puedan entenderla y ordenarla cada uno siguiendo su propio criterio.
¿Crees que tu intervención en la educación puede condicionar el curso de la vida de algunas personas? Si es así ¿de qué manera?
En mi experiencia personal existe gente y existen momentos en los que veo claramente por qué me dirigí hacia el arte y por qué me dediqué a esto, entonces, de la misma manera me imagino que la educación o los profesores pueden ser uno de los elementos que cambian o que descubren algo en las personas, que les haga decidirse por este camino. Pero hay que ser muy modesto en esto, hay que tener en cuenta que la educación artística es mínima, se reduce a dos años, dos horas a la semana en la Educación Secundaria Obligatoria, por lo que se hace algo complicado.
¿Para llevar a cabo tu papel tienes que relacionarte con otros elementos o actores del mundo del arte? ¿Cuáles son estos elementos? ¿Qué relación mantienes con ellos?
A ver, en el aspecto puramente laboral, no. Fundamentalmente lo que tengo que hacer es estar muy atento a lo que se está haciendo, acercarme lo máximo posible al universo figurativo de los chavales. Estoy pendiente de los videos de música que ven, las películas que les sean especialmente llamativas o la estética de tribus urbanas que puedan servirme de referentes y muchas cosas más. Si no haces esto no puedes realmente hablar con ellos y comprenderlos.
Pero en este punto de la educación no llegas a los chavales explicándoles el mercado del arte, no lo necesitan aquí.
En tu opinión ¿Un artista nace o se hace?
Vamos a decir las cosas claras, el artista definitivamente se hace. Yo estoy dando clase, soy profesor y por lo tanto tengo muy claro que se aprende. También entiendo que, como en cualquier otra actividad humana que requiera un proceso largo de aprendizaje, hay que tener vocación para aguantar el tirón.
Yo sí puedo decirte que a mí, siendo pequeño, me pusieron un lápiz en la mano y aprendí a jugar dibujando, y de la misma manera sé que lo mismo le ha pasado a muchas personas. Y alguien nos enseñó que eso era divertido, pero necesitas esa vocación para dedicarle todo el esfuerzo que traerá más adelante. Pero, al final de todo, es un oficio, y los oficios se aprenden.
¿Influye tu opinión sobre la última pregunta en cómo afrontas tu trabajo?
Hay una palabra que es “entusiasmo”. Los chavales necesitan ver en ti el entusiasmo, ver que es algo que realmente te incumbe, necesitan verte las manos manchadas de tinta y es eso lo que realmente abre las puertas a todo. Puedes tener más capacidad de expresión o menos, pero lo que realmente hace que eso se pegue al alma de la gente es el entusiasmo.
¿Dónde crees que reside la artisticidad de las cosas? ¿En qué momento algo pasa a ser considerado artístico?
Esto es muy complicado. Si damos por bueno que esto nace de necesidades del ser humano, aquello que responde a esas necesidades es arte. La mejor definición de arte que yo manejo es la de la gente común cuando dice “jope fulanito, qué arte tienes con la huerta o qué arte tienes con la madera”. Lo que hay detrás de eso es el hecho de elevar una actividad humana a una categoría de perfección. No todas las actividades humanas tienen esta capacidad, pero las que realmente salen del alma y pueden ser refinadas a un cierto nivel, podrán ser consideradas arte gracias al anhelo, la necesidad de la persona de trabajar en esa actividad.
¿Hasta qué punto crees que es necesaria una educación artística y de técnicas artísticas, tanto para personas que pretenden dedicarse al arte como para personas que no?
Es algo fundamental. La participación de la gente en el arte es imprescindible, creo que es la tendencia natural del ser humano, por lo tanto, todas las personas deben tener conocimiento de todas las técnicas posibles para abordar estos temas.
De hecho, creo que ahora mismo el analfabetismo visual es un peligro enorme al que está expuesta gran parte de la gente. Es importantísima una educación visual ya que ahora mismo todos estamos expuestos constantemente a imágenes en muchos formatos diferentes, ya hablando aparte del arte, esto forma parte de nuestras vidas cotidianas y es lo que lo hace tan imprescindible.
¿Crees que es importante que un educador tenga su propia obra y su propia carrera artística?
Esto es indispensable, lo hablábamos antes, no se puede jugar de farol, se deben tener las manos manchadas de tinta. Es más, hablando con compañeros, he llegado a la conclusión de que la crítica artística se puede desarrollar de manera que una obra conteste a otra obra, estableciendo una conversación dentro de un mismo lenguaje, que es la expresión artística. La única herramienta de comunicación que vale para el arte es el arte, de manera que un educador ha de estar inmerso en ello.
Aquí volvemos con lo de antes, el entusiasmo. Si tu sientes el entusiasmo por lo que haces, los jóvenes lo van a captar y se les va a contagiar.
Los artistas nacen o se hacen
Actualmente el arte es un elemento que nos acompaña casi en todo momento de nuestra vida. Desde los cuadros y esculturas que podemos ver en un museo, la música que escuchamos, la decoración en nuestras casas o mucha de la publicidad que consumimos. Todos estos ejemplos tienen un componente artístico. Vivimos rodeados de arte y por consiguiente una gran cantidad de personas dedican su tiempo a generar esta clase de contenidos que podemos considerar, en mayor o menor grado, obras de artísticas. Pero ¿qué son estos individuos?, ¿son artistas?, ¿son genios que se diferencian del común de los mortales? Para poder responder a estas preguntas y poder comprender en mayor medida el mundo del arte y a los artistas, es necesario profundizar en su historia, su naturaleza y a su vez tratar de entender lo mejor posible a estos creadores. Para conseguir esto la sociología es una de nuestras mejores herramientas.
Para empezar ¿qué es un artista?, ¿se ha percibido esta etiqueta siempre de la misma forma?
Como presenta Janet Wolff en “La producción social del arte”, en el renacimiento tuvo lugar un gran cambio en la forma de producción artística, pasando de depender completamente de los gremios, donde se generaban productos con una estética muy similar en todos los talleres, a aparecer el genio creador como una persona individual que aportaba su marca personal a su obra, distinguiéndola de las de otros individuos. Es importante aclarar que de ninguna manera esto fue el final de los gremios y en muchas ocasiones estos nuevos creadores tenían una serie de ayudantes o aprendices, de manera que no necesariamente hacían todo el trabajo solos. A pesar de esta transformación, seguía tratándose de artesanos con mayor o menor renombre y en muchos casos, gozaban de gran reconocimiento y respeto en altas esferas sociales, aunque seguían trabajando bajo pedido y con muy poca libertad creativa. Esto último difiere con la concepción actual del artista como individuo independiente que concibe, genera y experimenta, que busca nuevos códigos para comunicarse y que en muchos casos explora la controversia en su trabajo.
Esta considerable diferencia entre la concepción del artista de antaño, y de la que percibimos actualmente, nos deja ver de forma muy clara que la idea de artista ha ido cambiando a lo largo de la historia. Entonces, ¿cómo podemos entender realmente qué es el arte? ¿y la verdadera naturaleza del artista? ¿son los artistas una especie de “mesías” de la creación y la creatividad?
Para arrojar algo de luz a estas cuestiones estudiaremos, a que llamamos arte y cómo podemos diferenciar un objeto cotidiano de un objeto artístico. Para ello es de gran ayuda conocer el trabajo de Joan Campàs. En su conferencia “Per què un objecte es pot considerar obra d´art?” Campàs nos ofrece una serie de reflexiones que aclaran la diferencia entre estos dos tipos de objetos. Según lo que en esta charla se expone, entiendo que hay dos modos principales de deducir qué hace que un objeto tenga la cualidad de ser artístico. La primera opción es la más subjetiva. Nos habla de tres elementos, la intencionalidad del artista que crea un objeto con una perspectiva artística, el propio objeto que puede tener cualidades estéticas o simbólicas que inspiran una serie de sentimientos en quien lo observa, y la mirada del espectador que sería quien lo interpretaría de forma individual y subjetiva. Esta reflexión es perfectamente válida, pero nos plantea un problema. Según esta concepción, lo que una persona puede considerar una obra de arte podría no tener ningún valor artístico para otra. Necesitamos pues otra manera de acotar esta cuestión para llegar a un acuerdo más general.
Más adelante se habla de la teoría institucional, que resumiéndolo muy brevemente, intenta decir que todo aquello que las instituciones artísticas o actores importantes de ese mundo consideren arte, será arte. En un primer momento esta teoría puede generar rechazo, es muy fácil decir que lo que un museo diga que es arte, es arte y ya está. Pero si reflexionamos sobre ello, le encontramos un sentido, sobre todo si lo analizamos desde un punto de vista sociológico o histórico. Campàs menciona cómo en el barroco, las instituciones religiosas, encargadas de la creación de gran parte de las obras artísticas, escondía o destruía obras románicas porque en ese momento no lo consideraban bonito. En cambio, aceptaban el estilo predominante de la época. Al ser estas instituciones las que hacían posible la creación de nuevas obras por medio de encargos, se les delegó la decisión de escoger qué era arte y qué no en ese momento.
Puede que hoy en día no logremos comprender estás actitudes, ya que la idea de lo qué es artístico, es mucho más abierta y flexible, debido al conocimiento de multitud de estilos de diferentes épocas y marco geográfico, pero lo cierto es que, si las instituciones artísticas no aceptan algo como artístico, esto no será aceptado de forma generalizada. Aquí es donde entraría en juego la definición subjetiva y personal explicada anteriormente, en la que si una persona encuentra inspirador este objeto sí será artístico, pero únicamente a nivel individual y personal.
Si tenemos esto en cuenta, partiendo de la teoría del arte institucional, nos será mucho más fácil entender el rol del artista. Aunque también abordaré la idea del arte cómo algo individual y subjetivo.
Otro aspecto a tener en cuenta es a qué llamamos artista. ¿Podríamos decir que artista es aquella persona que genera de alguna manera contenido artístico?, o ¿acaso es solo artista la persona que se dedica de forma profesional a esta producción? Este es otro gran interrogante que nos puede entorpecer en gran medida el avance para la comprensión del mundo del arte y de cómo aparece un artista en el mundo, pero también se trata de una oportunidad para crear una base sólida en el conocimiento general de este campo y nos hará comprender mejor la naturaleza de cada uno de los elementos que lo componen. Partiendo de las dos preguntas anteriores vamos a tomar dos vertientes, en la línea del arte como algo subjetivo personal y del arte institucionalizado. En este sentido más personal y amplio, un individuo puede tener ciertas inquietudes artísticas y generar multitud de contenido artístico, se puede escribir poesía o canciones, dibujar y pintar, modelar o tallar o cualquier otra actividad con potencial expresivo. Si seguimos este hilo podremos llegar fácilmente a la conclusión de que toda persona es en potencia un artista y lo único que hay que hacer es dar el paso de crear y seguir ese camino. Esta idea está muy en la línea del arte individual, que depende de la intencionalidad del autor a la hora de la creación, las cualidades del objeto protagonista y de la mirada subjetiva del espectador. Aquí veríamos una conversación muy personal y directa del artista como emisor y el público como receptor, y si ambos sintonizan y comparten la opinión de que el objeto es una obra de arte, este cuerpo artístico llega a cumplir su función. Incluso podríamos pensar en la persona que realiza estas creaciones, pero no las comparte, la genera por el único placer de llevarlas a cabo con una mirada íntima e introspectiva y no siente la necesidad de exponer el resultado. De acuerdo con esta concepción esto también es arte y por consiguiente la persona que lo realiza es un artista.
Por el otro lado tenemos la idea del arte aceptado por la sociedad en general y más en esta línea, aunque no siendo exclusivo, el artista que se dedica a la creación artística al menos como parte de su actividad profesional. La persona que funciona de esta manera necesita generar un flujo más o menos constante de contenido artístico para asegurarse el sustento.
Otro factor extremadamente importante sobre los artistas que debemos tener en cuenta es que son hijos de su tiempo, no podemos olvidar que se trata de personas que viven en un determinado contexto social, económico, político y personal que tiene mucha importancia en la forma de expresarse y los temas que abordan. Esto es muy evidente al pensar en la diferencia a simple vista del arte de diferentes lugares y momentos históricos, así como el arte rupestre se diferencia del arte de la Europa medieval y este a su vez del arte del Japón feudal y todos estos son completamente diferentes a una obra de arte moderno. ¿A qué se debe esto? Pues es algo derivado de que cada persona obra en base a su educación, que puede variar mucho dependiendo de donde se haya criado y con qué valores, y de los estímulos que vaya recibiendo a lo largo de su vida. Digamos que la educación te da un estilo y las vivencias un discurso.
Existe un gran problema en nuestra sociedad relacionado con la concepción del artista y su obra, y es que, como explica Vera Zolberg en “¿los artistas nacen o se hacen?”, hay una tendencia muy común a mitificar de alguna manera la capacidad de creación del artista gracias a la cual pueden hacer obras de arte. Esto, desde mi punto de vista es un tremendo y enorme error, que no hace sino alejar a las personas del arte, del artista y de la obra artística, e incluso le quita merito a la persona que lleva a cabo la creación y concepción de una obra determinada. De esta manera se le resta importancia también a todo el proceso de aprendizaje y toda la experiencia que pueda tener un artista y que supone una parte esencial del buen acabado de cada trabajo. Cierto es que la “buena mano” o que, desde un primer momento a una persona se le dé bien una u otra disciplina, son parte muy importante para comenzar en el camino de la creación artística. Pero un artista no es solo eso. Las obras de arte muestran una evolución y un aprendizaje a lo largo de la carrera de un artista e incluso en una gran mayoría de los casos hay un aprendizaje previo a dicha carrera. Dicho de otra manera, si en nuestra casa tenemos un problema eléctrico o de fontanería y llamamos a un especialista para poder solucionarlo, damos por supuesto que esta persona se ha tenido que formar sobre ese tema, sabemos que no ha nacido con la capacidad de realizar esta tarea a la perfección ni relacionamos el buen hacer de este trabajador a una energía mística que le permite cumplir con su cometido profesional. Sin embargo, con los artistas si se tiende a hacer esto y se acaba cayendo en la opinión generalizada de que no todo el mundo vale para eso y solo lo pueden alcanzar algunos iluminados. ¿Acaso si una persona nos dice que quiere estudiar medicina le respondemos con que si no se te da bien de antemano este campo mejor se dedique a otra cosa? Ahora sabemos que cada persona tiene unas capacidades físicas y mentales con un equilibrio que puede mostrar mayor facilidad en una serie de disciplinas y menor en otras, pero no por ello le resulta imposible conocer y profundizar en estas últimas.
Teniendo todo lo explicado anteriormente en cuenta, podemos empezar a hablar de la naturaleza del artista, de la manera en la que “nacen” los artistas. Como he mencionado hace poco los etiquetados como tal, son personas, con una vida y una historia, un contexto y una opinión personal. Como cualquier persona un artista tiene unas pasiones y la vida le lleva por unos caminos que le hacen diferenciarse del resto de personas del mundo. La primera cualidad que hace falta para que una persona pueda ser denominada artista es la de desarrollar cierta inquietud artística o creadora que incite a la persona a tomar elementos de su entorno y transformarlos de alguna manera para cambiar, exagerar o minimizar su significado. Esto es el primer paso que lleva a una persona a crear algo potencialmente artístico. A partir de aquí veremos que se puede desarrollar un interés por la creación, lo que llevará al estudio de otras personas que también lo hagan y los resultados de sus obras, también a raíz de la inquietud creativa se llega a una etapa, que puede ser pasajera o no, de exploración, investigación y experimentación de la creación en la que se conocen materiales, técnicas y modos de trabajar que den lugar a multitud de resultados finales. Mediante esta exploración se adquiere una experiencia y se desarrolla un lenguaje y un estilo concretos que pueden caracterizar a este artista.
En base a todo lo expuesto anteriormente es fácil entender el porqué de la polémica sobre la cuestión de si los artistas nacen o se hacen, pero precisamente gracias a todo lo aquí abordado resulta algo más fácil entender la naturaleza de esta cuestión. Los artistas son personas de carne y hueso, con un interés por crear y comunicar algo especial, pero esto no significa que la capacidad de la creación artística sea algo inalcanzable para otras personas. El artista nace en el sentido de que, si una persona crece sin una inquietud por crear y jugar con el significado y el potencial expresivo de todos los elementos que nos rodean, difícilmente podrá acabar siendo artista. De forma que es necesaria esa cualidad, aunque podría ser que alguien a lo largo de su vida sienta esta necesidad en momentos muy concretos y aislados, lo que no niega su potencial. Pero también es muy importante el factor de “hacer” al artista en el sentido de que conduzca su mente y su técnica, que explore y crezca, en definitiva, que cultive esa faceta.
En conclusión, llegamos a la idea de que, como infinidad de conceptos de nuestras vidas, esta controversia trata de polarizar y separar dos elementos que forman parte de la idea con la que se les vincula. Un artista nace y se hace, se nace con una chispa, un potencial creador y a lo largo de la vida se pueden ir aumentando y trabajando estas cuestiones de manera que lleven finalmente a poder considerarse artista.
Bibliografía
Campàs. Joan (2021). Curs: Introducció a a Història de l’art. 1. Per què un objecte es pot considerar obra d’art. Barcelona. (Consulta noviembre 2021)
https://www.youtube.com/watch?v=9spYFuyVGTE
Zolberg. Vera. «Fragment de: Los artistas nacen o se hacen». En: Sociología de las artes. Madrid: Fundación autor. p. 149-161. ISBN 8480484713
Guernica como proceso social
¿Qué nos aporta analizar el arte desde una perspectiva sociológica? ¿Tiene algo que ver siquiera el arte con la sociología? Cuando pensamos en una obra de arte, se nos viene a la mente una imagen, visionamos en nuestra imaginación la apariencia física de esta obra. Evidentemente la obra de arte es algo mucho mayor que una impresión en nuestra mente que nos recuerda cómo se ve dicha figura. Para empezar cada obra de arte es hija de su tiempo, de la misma manera que lo es el autor de esta. Cuando un autor está llevando a cabo su obra artística, éste deja patente voluntaria o involuntariamente una serie de elementos que aportan información al ojo experto. Esto puede verse en base al estilo en el que el artista se exprese, la técnica que use, los materiales o según la temática que éste aborde y la forma en la que lo haga. La forma más evidente de manifestación es el uso de ciertos elementos como símbolos que, incluidos en la obra, puedan aclarar el sentido de esta. Todos estos elementos y otros muchos pueden dar una ingente cantidad de información que puede ser analizada desde múltiples puntos de vista, un análisis artístico puede darnos cierta información, un análisis histórico nos dará otra y un análisis sociológico puede aportar mucha más información ya que trata un espectro de temas mayor que ya de entrada integra otros temas como la historia.
En definitiva, en ningún momento una obra de arte es solo un objeto artístico. Se trata entonces de un registro de mucha información, de muchos aspectos y concerniente a múltiples disciplinas, en el código poco usual que es la expresión artística.
Además de esto último, la “vida útil” de la obra artística no termina con su creación o exposición ni con su posterior análisis. La obra pasa a formar parte del mundo del arte y del mundo en general como un nuevo agente, que puede ser el eje entorno al cual giren muchas nuevas acciones. Puede convertirse en emblema para múltiples causas, ilustrar una realidad pasada o presente, inspirar nuevas obras, puede actualizar su significado si es compatible con nuevos aspectos de la vida, etc.
Pocas obras de arte pueden representar mejor todo lo explicado anteriormente que el más que famoso Guernica de Pablo Picasso. En esta actividad analizaremos desde una perspectiva sociológica esta obra y trataremos de indagar en las siguientes preguntas: ¿influyen las relecturas de una obra de arte en su cadena de revalorización social y de mercado? ¿De qué forma apreciamos estos cambios en el Guernica y cómo se reflejan en la documentación seleccionada? Para ayudarnos en esta tarea contamos con la web Repensar Guernica creada por el Museo Reina Sofía. En esta página web encontramos un registro con más de 2000 archivos relacionados con este cuadro. De entre todos estos elementos nos serviremos de cuatro que nos permitirán comprender de qué manera ha marcado esta obra a nuestra sociedad y porqué lo ha conseguido.
Para alcanzar a ver la magnitud de la influencia de este cuadro en el mundo en que vivimos, hay que empezar por entender el nacimiento de la obra y lo que ella representa.
En el año 1937, en plena guerra civil española, la población de Guernica fue bombardeada por tropas alemanas e italianas. El mismo año se le pide a Pablo Picasso que realice una obra para figurar en la Exposición Internacional de 1937 en París y él creó esta inolvidable pintura.
Para ayudarnos a entender la intención de la pintura nos serviremos del archivo “How to Look at a Mural: Guernica” (Ad Reinhardt, 1947). En esta ilustración se desglosa el gran cuadro, destacando y explicando algunos de los elementos más importantes. Comienza por presentar la obra al observador con una breve introducción que explica el contexto en que la obra fue concebida. Acto seguido se ven algunos detalles extraídos de la obra, estos describen a la perfección los horrores de la guerra, el sufrimiento y angustia que acontecimientos de este estilo causan a las personas. También se encuentran gran cantidad de símbolos, como la flor o el ojo que crea la bombilla que ilumina en la parte alta de la obra. Pero a pesar de todos los elementos que podemos encontrar en el frenesí de imágenes que es el Guernica, no somos capaces de ver ninguna alusión directa que relacione esta pintura con el bombardeo que le da nombre, mas allá del título de la obra. Este pequeño detalle resulta ser una característica muy importante en el papel simbólico que jugará este cuadro más adelante.
El Guernica fue creado durante la Guerra civil española como protesta al bombardeo de civiles y en contra del bando nacional. A día de hoy muchas de las personas que lo han estudiado lo primero que este cuadro les transmite no tiene que ver con estos acontecimientos. El Guernica ha trascendido el plano que tenía originalmente pasando a ser un símbolo generalizado a nivel mundial en contra de la guerra, a favor de los refugiados de guerra y contra cualquier régimen fascista. ¿A que se debe esta maximización del significado y reconocimiento de este famosísimo cuadro? Hay dos razones principales para ello, el primer motivo es de entrada la gran fama que Picasso disfrutaba en el momento en que creó la obra y la generalizada aceptación y buena recepción por el público y sistema de arte, que le dio mucha visibilidad a la obra. La segunda razón y muy importante es lo mencionado anteriormente, en ningún elemento de la composición encontramos ningún rastro ni pista de ningún tipo, que relacione directamente la pintura con los acontecimientos del 26 de abril de 1937 en Guernica, lo que a voz de pronto podría parecer un error importante con el tiempo demostró ser una estrategia formidable, pues esto permitió relacionar esta pintura con múltiples movimientos y causas a lo largo de la historia que siguió. Tras la Guerra Civil española y la Segunda Guerra mundial todos sabemos que las guerras no cesaron, Vietnam, Irán e Irak, Afganistán y un largo etcétera conforman la lista de conflictos bélicos del siglo XX. Y a lo largo de todo el tiempo en el que estas tensiones y disputas en las que diferentes países luchaban entre sí, el Guernica fue actualizando su significado y aplicado a las protestas pacifistas que luchaban por el fin del conflicto por el bien de las personas afectadas por ello. De esto son excelentes ejemplos dos de los documentos que podemos encontrar en la web Repensar Guernica, la fotografía de 2016 “Manifestantes Sostienen un Tapiz de Guerra” (Peter Marshall, 2016) en una manifestación en Londres en protesta por la muerte de refugiados sirios, y el cartel de 2003 “No a la Guerra” (Autor desconocido, 2003) que protestaba contra la guerra de Irak aprovechando la gran expresividad de la madre desolada que sostiene a su hijo muerto y el conocimiento generalizado sobre la obra de Picasso.
La unión del conocimiento del origen de la obra, su contexto y la repercusión que tuvo en sus inicios, apoyada por el archivo “How to Look at a Mural: Guernica” nos aporta una base teórica sobre la primera parte de la historia de este cuadro, pero como ya mencionamos anteriormente la vida de un cuadro no termina ahí, el Guernica se convirtió en un actor del sistema del arte y de toda la sociedad pasando a representar e inspirar muchas protestas, obras artísticas y movimientos pacifistas en todo el globo. Y es que se trata de un sistema orgánico que algunas personas, como Tony Safrazy, no dudan en catalogar como algo vivo, por que gracias a la interpretación simbólica y espiritual somos capaces de relacionar todo aquello que gira entorno al cuadro y aquello que este desencadena como algo propio de un elemento con vida propia, con un espíritu que lucha por aquello para lo que fue creado.
En una entrevista hecha a Tony Safrazy en 2019 que consta en el apartado “Historia oral” de Repensar Guernica explica la importancia que tuvo el cuadro en la lucha en contra de la Guerra de Vietnam. Según Safrazy a finales de los años 60 y principios de los 70 la Guerra de Vietnam impacto fuertemente en la población estadounidense, las personas siguieron muy de cerca el avance de los acontecimientos y quedaron horrorizados por los actos que tuvieron lugar a lo largo de este conflicto. En este momento el arte adoptó una postura firme en contra de la guerra dando lugar a multitud de obras de arte que se manifestaban abiertamente como antibelicistas, pidiendo la paz y el cese del conflicto. Debido a su fuerza simbólica y a su tremenda representación del sufrimiento creado por la guerra, el Guernica se ve envuelto en este momento como un emblema, un estandarte de la lucha por la paz y por los derechos de las personas.
Volviendo a la pregunta de si influyen las relecturas de una obra en el proceso de revalorización social y de mercado, creo que a estas alturas podemos afirmar firmemente que sí, y más aun en una obra como el Guernica de Picasso, ya que precisamente gracias a este fenómeno ha logrado convertirse en una obra atemporal, infinita, reconocida por todos cómo un símbolo universal del “no a la guerra” y posiblemente sea recordada así para el resto de la historia. Ha pasado esta obra por varias fases de reconocimiento empezando por su primera exposición en 1937 cuando ya de entrada fue bien recibida por todos y consiguió fama instantánea, tras esto viajó por muchos países inspirando a aquellos que podían verla en persona. En las siguientes décadas pasó gradualmente a ser reconocida por mucho más de lo que había sido antes, que no era poco, tanto otros artistas como las multitudes empezaron a apoyarse en el poderío simbólico y expresivo del Guernica para mostrar sus convicciones pacifistas, alcanzando un nuevo nivel de fama y aceptación con la Guerra de Vietnam. Pasada esta guerra el Guernica no cayó en el olvido, ha seguido siendo la obra de arte más citada y con más referencias en los círculos de protesta contra la guerra y por la defensa de los derechos de refugiados de guerra. No puede haber una mejor manera de mantener viva una obra de arte que esta, en la que no solo se mantiene su recuerdo y significado, sino que a medida que pasan los años va creciendo de forma natural. De manera que la respuesta a la pregunta de si pueden hacer las relecturas en la revalorización de una obra de arte es un rotundo sí. En el caso del Guernica esta revalorización es más que positiva, aun que no tiene por que ser así en todas las situaciones, algunas obras pueden tener discursos que queden desfasados en el tiempo o que incluso sean opuestos a lo que opine la cultura en la que se encuentre y eso puede afectar de forma negativa a su valor y aceptación en nuevas lecturas, aun que nunca debemos olvidar que cada obra fue realizada en un momento determinado y respondiendo a una serie de estímulos, de manera que algo que podría estar aceptado de forma general en un momento dado de la historia no tendría por que estarlo en otros y no por ello deja de ser una obra de arte.
Volviendo al caso del Guernica los documentos citados expresan a la perfección cada uno de los escalones en los que se ha ido encontrando a lo largo de su vida y cómo ha interactuado con el mundo que lo rodea.
En cuanto a la segunda pregunta “¿de qué forma apreciamos estos cambios en el Guernica y cómo se reflejan en la documentación seleccionada?” También es bastante evidente el paso de la representación de un caso concreto, debido a la inmediatez y la importancia del bombardeo a Guernica, el cuadro durante cierto tiempo representó la lucha contra los regímenes fascistas de la época de la II Guerra Mundial, pero con el paso de los años pasó a canalizar y representar las ansias de una sociedad de conseguir paz entre las naciones.
Diagrama de los actores del sector del arte.
En este trabajo he decidido representar una parte muy concreta del mundo del arte, la de las figuras físicas usadas en los efectos especiales para cine y televisión. He tomado esta iniciativa por que es algo muy cercano a mi y una de las ramas artísticas que más me interesan.
Actualmente en el mundo del cine hay dos opciones para mostrar en la pantalla cosas que en la vida real no existen, por un lado, está el CGI (también conocido como efectos a ordenador) y los efectos prácticos. Estos últimos son los que trataré de explicar en este texto. Dentro de esta familia profesional y artística hay muchas especializaciones, como la de creadores de props y atrezo, especialistas en criaturas o en decorados. Estas son algunas de las personas que se encargan de darle forma a estas creaciones y de hacerlas parecer auténticas. Pero detrás de ellos hay una organización y un mercado de grandes dimensiones.
En el mundo del entretenimiento hay dos partes principales y necesarias, los generadores de contenido y los consumidores de este. Los consumidores son el publico que sigue y disfruta estos productos. El apartado de generadores es mucho más amplio y complejo. Para representarlo he realizado este esquema en el que divido los componentes en tres apartados.
El primero es el Directo, en él he incluido los elementos principales que participan directamente en la creación de este tipo de creaciones de efectos especiales prácticos o físicos. En la base de la columna se encuentran los creadores de contenido, estos son los que en primer lugar deciden crear una historia y representarla, para ello delegan en un equipo dirigido por un director. Para el diseño de estos elementos el director delega en un director de arte y este a su vez delega en un equipo de diseñadores o artistas conceptuales que se encargan de crear la apariencia de estos elementos sobre el papel. Tras un exhaustivo trabajo de selección se envían los dibujos definitivos al equipo de producción. Es aquí donde el diseño toma forma y pasa formar parte del mundo material. Normalmente el proceso empieza con el modelado del objeto en cuestión, en algunas ocasiones la figura modelada es la definitiva y se manda a pintar, otras veces es necesario hacerle un molde para realizar una serie de copias en otros materiales, tras lo que también se le daría un acabado a color. El equipo de producción está compuesto por multitud de especialistas en diferentes campos, se necesitan técnicos para moldes, escultores, pintores, carpinteros y en algunas ocasiones incluso ingenieros para llevar a cabo trabajos de gran tamaño con seguridad.
Una vez el objeto está terminado se manda al set de grabación donde se filmarán las imágenes en las que este objeto participará y tras el trabajo de postproducción se podrá ver la grabación final, de la que disfrutará el público.
Evidentemente este es un proceso largo y en el que participan un gran número de personas. Para poder ahondar en este aspecto, en el esquema, realicé una segunda columna llamada Componentes en la que hablo de algunos de los intermediarios que hacen posible este proceso. Empezando por aclarar algunos de los componentes más importantes de los creadores de contenido, como son las productoras de cine, o las plataformas de streaming.
En el apartado de desarrolladores y producción se habla de lo explicado anteriormente del proceso de creación de estos elementos prácticos.
En la ultima columna, llamada indirecto, hago mención a aquellos actores que, aunque no están presentes en el proceso de creación de estas obras, hacen posible la existencia y asistencia al proceso de cada uno de los elementos del apartado de Componentes. Desde los más alejados, como la extracción de materia prima de la naturaleza, hasta la formación de los especialistas en cada campo.
Por último hago mención a la relación económica entre diferentes actores en este proceso. La idea principal es que los consumidores pagan por disfrutar el contenido que se crea y con este dinero los creadores de este contenido pueden mantener a todas aquellas personas y entidades que hacen posible este producto. Me gusta pensar que se trata de un círculo, una relación en la que cada uno de los presentes gana algo.
Presentación
Buenos días a todos y a todas, me llamo Manuel y vivo en Asturias. Personalmente me he saltado el hacer video porque debido al trabajo no me da tiempo a organizarme para hacer lo y estoy mucho más cómodo escribiendo.
La verdad es que esta asignatura me parece de lo más interesante y tengo muchas ganas de ver lo que nos depara. A voz de pronto no me surge ninguna duda sobre ella.
Con relación a lo que espero ver en esta asignatura me interesa especialmente el análisis del arte en el sentido de entender las claves sociales y culturales que representa el autor en su obra y el sentido que esto le da. Y por otro lado conocer el funcionamiento de los diferentes elementos o agentes del mundo del arte, de una forma realista y práctica, con la intención de poder participar en él algún día.
Des-composición. Formalización proyecto.
Ficha técnica.
- Autor: Manuel Martínez Álvarez.
- Título: Des- composición.
- Fecha creación: junio 2021
- Técnicas y soporte: Cera derretida registrada en video.
- Duración: 1:07 minutos.
Descripción.
Esta obra trata de darle importancia al estudio del contexto de obras artísticas realizadas en una cultura o entorno diferente al que podemos estar acostumbrados. Mediante la descomposición y posterior reconstrucción de figuras de la famosa Venus de Willendorf se explora la complejidad y el gran abanico de interpretaciones de algo desconocido o lejano y cómo puede cambiar el mensaje dependiendo de la mirada de quien lo contempla.
Si la información no se interpreta correctamente puede llegar a perderse gran parte del valor de obras de épocas pasadas. Tan importante como apreciar el buen trabajo de investigadores es detectar y rechazar la información tergiversada con fines propagandísticos de una u otra ideología que utilizan referentes conocidos para ilustrar sus discursos.
Propuesta de exposición.
El mensaje de esta obra es algo muy directo, y desde un momento muy temprano la elección de dónde exponerse fue clara, la sala de recepción o entrada del museo arqueológico de Asturias. Esta obra necesita muy poco espacio y no requiere de grandes complicaciones en su instalación, simplemente una pantalla en la que poder visionar el video y unas peanas con una altura de no más de un metro para poder ver en persona el resultado del deterioro y reconstrucción. Sería recomendable también la inclusión de un pequeño panel que explicase brevemente la intención de la obra.
El motivo principal de exponer este proyecto en un museo arqueológico, aparte de la clara relación del referente usado en la obra con la temática del museo, es la puesta en valor del trabajo de los expertos en los campos relacionados con la arqueología que hacen llegar los conocimientos sobre nuestra historia a un público muy amplio y en ocasiones alejado o desvinculado de esta temática. De esta manera intentaría conseguir que las personas que contemplen el video y lean su significado se den cuenta de la importancia del trabajo de todos estos profesionales para la correcta interpretación de las pistas de nuestro pasado.
La instalación consistiría en una pantalla que mostrase el proceso en que se derriten las figuras y se reconstruyen, cinco peanas con las figuras resultantes del proceso y un panel con la siguiente explicación:
Esta obra trata de darle importancia al estudio del contexto de obras artísticas realizadas en una cultura o entorno diferente al que podemos estar acostumbrados. Mediante la descomposición y posterior reconstrucción de figuras de la famosa Venus de Willendorf se explora la complejidad y el gran abanico de interpretaciones de algo desconocido o lejano y cómo puede cambiar el mensaje dependiendo de la mirada de quien lo contempla.
Si la información no se interpreta correctamente puede llegarse a perder gran parte del valor de obras de épocas pasadas. Tan importante como apreciar el buen trabajo de investigadores es detectar y rechazar la información tergiversada con fines propagandísticos de una u otra ideología que utilizan referentes conocidos para ilustrar sus discursos.
La duración de la exposición en este caso concreto podría ser indefinida y adaptarse a las necesidades del museo. La temática no se refiere a ningún caso concreto de manera que no es caduca y se puede aplicar a muchos temas en cualquier momento.
PEC3 Camino
Entrevistas elegidas:
Mireia Sallares
Dora García
Mara Dierssen
Mireia Sallares
Sallares nos explica que su metodología no se limita a una sola técnica y que suele inspirarse en elementos que se cruzan en su vida. Empieza por buscar conceptos para su obra, esto lo hace de una forma poco lineal y con una actitud muy abierta a todos los caminos que se abren ante ella. Después le va dando forma a su trabajo, pero sin atarse al concepto inicial, de forma que puede avanzar siguiendo su intuición y teniendo en cuenta lo que le pide su propia obra. El artista como persona que investiga los rincones busca inspiración en los detalles y contempla las posibilidades que le ofrece cada técnica. Mireia, entiende los errores como una parte fundamental del proceso artístico, como una herramienta más de aprendizaje que en ocasiones, cuando algo no sale como pretendías al principio, te muestra una posibilidad con la que no habías contado y a veces puede resultar mucho más interesante y atractiva que la primera idea. Trata la idea del error como un concepto con potencial positivo, en el sentido de que lo espontáneo no intencionado puede mejorar de gran manera la obra, enriqueciéndola y haciéndola crecer y tomar caminos nuevos.
Dora García
Dora García, en cambio, sigue una metodología mucho más lineal, con una investigación formal, más bien científica, que empieza con lecturas o entrevistas que le hagan sumergirse en el contexto de aquello de lo que quiere hablar. Al final, con los materiales y conclusiones recogidos, construye el trabajo final que se puede ver culminado en un libro y en una exposición presencial. Esta metodología se centra en dos conceptos: recolección y relación de datos. Lo que hace Dora es investigar un tema recopilando toda la documentación que puede recabar sobre el mismo para después establecer relaciones entre aquello que encuentra, elaborarlo y mostrarlo a todos aquellos interesados, de manera que no tengan que hacer todo este proceso por su cuenta.
Si bien es una técnica que requiere una gran disciplina para poder interpretar lo descubierto de la forma más fiel a la realidad, no implica que no pueda haber bifurcaciones en este trabajo. Me refiero a que, por ejemplo, el proceso de trabajo no tiene por qué amoldarse perfectamente al plan inicial ya que, una vez iniciada la investigación podemos llegar a una conclusión muy diferente a la que teníamos en un principio. Si bien esto puede ser considerado un error, Dora lo enfoca como un descubrimiento, en el sentido más literal de la palabra. Pues, si inicialmente, sin haber indagado demasiado en el tema, percibimos una sensación y, a medida que descubrimos nueva información, pasamos a quitar el velo que nos distorsiona la imagen, finalmente veremos con más claridad lo que tratamos de observar.
Mara Dierssen
Dierssen, nos habla de la importancia del trabajo colaborativo entre los expertos, tanto entre los que se dedican al mismo campo como entre los que tratan temas totalmente dispares. En ese sentido, personalmente intuyo que la ausencia de comunicación entre disciplinas puede ralentizar muchas investigaciones o incluso determina que alguna de ellas nunca se llegue a realizar. Me parece también muy interesante que matice lo necesario que es tener una base previa sobre un determinado tema, para poder hacerse las preguntas adecuadas sobre el mismo y para entender las mecánicas generales en las que nos movemos. Defiende que el proceso debe ser lineal, en el sentido de seguir un orden y un método, pero que es necesaria la suficiente flexibilidad para hacer frente a todas las posibles conclusiones, aunque no coincidan con las que creíamos a priori, de manera que podamos avanzar de una manera más eficaz. Me gusta mucho la forma de entender el resultado, como respuesta, ya sea la respuesta que buscábamos u otra cosa totalmente diferente. De esta misma manera, trata la idea del error, que normalmente tiene una connotación negativa y aquí lo trata como una posibilidad de resolver dudas o problemas mucho más allá de los planteados en ese mismo trabajo.
Me gustaría remarcar que comparto, de una forma muy especial, los enfoques que dan estas tres expertas en cada uno de sus campos, sobre los errores. Asimismo, al explorar cualquier cuestión, ya sea temática artística, social o científica, aparece un potencial inmenso que nos permite dar soluciones a grandes incógnitas, tanto del tema que investigamos como de cualquier otro, por lo que considero muy conveniente la exploración de cualquier disciplina y creo que debería prestársele mucha más atención a esas personas que se dedican a ello.
Bibliografía.
Gridspinoza, http://109.69.8.21/old_gridspinoza_files/videos/ , Mara Dierssen.
Gridspinoza, http://109.69.8.21/old_gridspinoza_files/videos/ , Dora García.
Gridspinoza, http://109.69.8.21/old_gridspinoza_files/videos/ , Mireia Sallares.
Constelación Manuel Martínez Álvarez
Esta sería la idea de constelación sobre este proyecto, en la que los conceptos que conformarán la obra forman la silueta del objeto protagonista, la Venus de Willendorf. Aparte de esta silueta también he añadido un poco de fuego por los lados simbolizando la degradación que puede sufrir la obra, que es uno de los temas principales de este trabajo.
La idea que tengo ahora mismo sobre el trabajo terminado serían una serie de videos en los que se vería cómo una figura de esta famosa Venus se derrite, perdiendo su forma y terminando por desvanecerse, y otros videos en los que irían pasando cosas diferentes, en uno se quedaría deshecha, en otro se deformaría y se quedaría a medias, en otro estaría totalmente desfigurada y en otro, algo más lento iría recomponiéndose a cámara lenta hasta recuperar la forma original.
El fuego en el fondo de la constelación también representa ese calor que deforma de una forma más literal la forma de la figura en la obra.
En esta PEC quiero poner en dialogo la vida actual, con todos sus estímulos y la vida del pasado remoto, de la que, aunque cada vez podemos saber más, aún hay grandes vacíos de desconocimiento e incógnitas. Algo como una Venus tallada, llama mucho la atención y nos puede invitar a pensar en cómo vivían las personas del tiempo en que fue creada. Pensando en cómo vivimos hoy podríamos imaginar multitudes de significados, pero si no lo hacemos con cautela podemos caer en malinterpretaciones, y no llegar a entender adecuadamente algo tan simbólico como esto, podría alejarnos mucho de conocer la realidad en la que vivían nuestros ancestros. En este caso podría tratarse de una estatua votiva o podría tratare se una diosa, o de un retrato de alguien. Si es una figura votiva formaría parte de un ritual que pediría algo a algún tipo de divinidad, si se tratase de la figura de una diosa veríamos cómo toma forma la adoración a este personaje y si fuera el retrato de una persona podría significar un millar de cosas más. La decisión de tomar como principal cualquiera de estas hipótesis nos llevaría a asumir un tipo de cultura o de tradiciones que podrían alejarse mucho de lo que se pudiera teorizar si se siguiese cualquiera de las otras premisas.
En definitiva, aquí lo que quiero expresar es las múltiples opciones que esto nos hace barajar y la importancia del contexto en cualquier situación de la vida, además del peligro que puede acarrear la malinterpretación o la tergiversación del material para cumplir determinados propósitos.